Leiner Padilla Fruto, conocido artísticamente como Nohaaddana, está dejando huella en la escena urbana cartagenera con una propuesta que combina afrobeat, amapiano y esencia Caribe.
Nacido en el barrio Nelson Mandela, este cantante lleva más de ocho años explorando su talento, pero asegura que su verdadera carrera profesional comenzó entre 2019 y 2020, cuando decidió apostar de lleno por el género urbano.
“Nací con un don, Dios me premió con la música, y cuando hablo de hacer música profesional me refiero a desprenderme de otros géneros y enfocarme en lo urbano. Ahí fue que encontré lo que soy hoy en día”, contó en entrevista.
Para él, su identidad musical está íntimamente ligada a sus raíces: “Siempre he conectado con mi color de piel, con mi esencia afro. Creo que es algo generacional que llevo dentro, y por eso busco sonar a lo que soy”. Lea: Talento de Nelson Mandela: Nohaaddana lanza su canción ‘La derrota’
Su más reciente sencillo, “Come y vete”, surgió de una sesión improvisada en el home studio Blacksun, bajo la producción de Chisika, y cuenta con la colaboración de Mc Car y Bryan Liryc.

Así suena “Come y vete” de Nohaaddana
Nohaaddana recuerda que no lograba conectar con ninguna pista hasta que tomó una guitarra y empezó a crear sus propias melodías. El resultado fue un tema que habla de infidelidad y rupturas amorosas desde una perspectiva honesta y sin señalamientos.
“Esta canción no se hizo para discriminar a nadie, sino para decir la verdad. Eso es lo que ha conectado con la gente, especialmente con las chicas”, explica. “‘Come y vete’ le ha servido al despechado, al que quiere cortar una relación, tanto a hombres como a mujeres. Es feroz, como dicen por ahí”. Lea: “Solecito de playa”: el hit de tres cartageneros para vacaciones
El video oficial, disponible en plataformas digitales, refleja esa misma sinceridad y el ambiente caribeño que caracteriza su propuesta. Y esto es apenas el comienzo: Nohaaddana prepara el lanzamiento de “Dile”, junto a Jmanni, y promete seguir explorando ritmos que representen su cultura. “El afrobeat y el amapiano son nuestra bandera, son el sonido de nuestra tierra”, concluye.