En la escena de la salsa hay nombres que han dejado una huella imborrable, y cuyo legado sigue tan vivo como inmortal. La dupla conformada por Richie Ray y Bobby Cruz no solo se consolidó como leyenda, sino que catapultó a la salsa brava a lo más alto del panorama musical latino.
Conocidos como los “monstruos de la salsa”, su sonido sigue enamorando a generaciones. Aunque han estado alejados de los escenarios en los últimos años, se preparan para un gran regreso: una presentación junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico.
Bobby Cruz, cantante y compositor puertorriqueño radicado en Estados Unidos, tiene 87 años y vive entre los recuerdos, el contacto con su público y la literatura. Su libro ‘Contra viento y marea’, lanzado en 2022, sigue llegando a las manos de fanáticos que desean conocer en profundidad su historia.
En entrevista con El Universal, el maestro Bobby Cruz —cuyo nombre de pila es Robert Cruz Ramos— reflexiona sobre el futuro de la salsa y los planes que aún lo mantienen activo.
– Richie Ray y usted completan más de 50 años como institución de la salsa. ¿Cómo vislumbra el futuro del género?
Bueno, mira, la salsa abarca toda la música latina bailable. La gente siempre me pregunta si creo que la salsa va a desaparecer, y yo respondo: “Solo si la gente deja de bailar”. La salsa es la poesía que los latinos bailan. Incluye mambo, chachachá, guaracha, son montuno… todo eso. Mientras haya quien quiera bailar, esta música va a hacer falta. El reguetón, por ejemplo, no es para bailar.
- ¿Considera posible que hoy surjan artistas tan icónicos como ustedes?
El problema de la salsa no está en los intérpretes ni en la música. El problema es la difusión y lo digo con todo respeto. Las emisoras solo quieren sonar salsa de los años 70. Ni siquiera Richie y yo hemos podido renovar el género porque no hay espacio en la radio para lo nuevo.
Tenemos temas buenísimos que nadie conoce. Uno se llama ‘El gallo y la vaca’, un tema increíble, otro ‘Agua para beber’. Son canciones de pura salsa que no han sonado en la radio. Tengo un disco nuevo que lancé hace menos de un año y tampoco ha tenido difusión. Por lo tanto no pueden salir nuevos intérpretes.
– ¿Cuál ha sido un momento especialmente significativo de su carrera?
Mi carrera ha sido bien particular. Yo no cantaba música latina. Me crié en Nueva York y comencé cantando rock and roll, baladas y hasta música country con un vaquero. Luego escuché música latina, me gustó, formé grupos y empecé a cantarla en los nightclubs de Nueva York.
Ahí es cuando vuelvo a trabajar con Richie, con quien ya había colaborado antes. Él se había ido a la fuerza militar, pero al regresar, retomamos juntos y así nació Richie Ray y Bobby Cruz.
- En su libro ‘Contra viento y marea’ comparte detalles muy personales. ¿Cómo fue el proceso de contar su historia?
Ese libro responde todas las preguntas que alguien pueda tener sobre quién es Bobby Cruz. He escrito otros libros, unos cinco en total, pero este es el único que narra mi vida desde la niñez hasta hoy. Ahí narro la perdida de mi esposa y mi hijo de manera prematura y otros momentos significativos.

– ¿Planes para este 2025? Regresan a los escenarios en Puerto Rico...
Tengo ofertas, pero no las estoy aceptando todas. A mis 87 años creo que ya moví la colita por todo el mundo lo suficiente (risas). Pero sí, tenemos un concierto muy especial el 25 de octubre en el Coca-Cola Music Hall de San Juan: Sonido Bestial Sinfónico, junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico.