comscore
Farándula

Carlos Vives convierte la historia de Santa Marta en una canción

A propósito de los 500 años desde la fundación de Santa Marta, Carlos Vives conversó con Viernes sobre ’500′ la canción con la que rinde tributo a su ciudad natal.

Carlos Vives convierte la historia de Santa Marta en una canción

Carlos Vives, un corazón anclado a Santa Marta. //Diseño portada: Guillermo Navarro.

Compartir

Si Santa Marta fuese una mujer, para Carlos Vives sería de una belleza olvidada, hermosa, generosa, pero relegada. Una mujer buena, de esas que han resistido el paso del tiempo sin mayores vestigios pero cuya hermosura encandila tanto que muchos olvidan su historia, sus heridas y todo lo que le ha costado seguir brillando como la Perla de América. “A Santa Marta le pasa como a la mujer cuando sufre, se pone más bonita y aprende a florecer. Ella sabe ser mujer”

Este 29 de julio, la capital del Magdalena celebra 500 años de existencia, una conmemoración que se viene gestando desde hace meses y en la que artistas como Carlos Vives se han sumado. Lea también: Carlos Vives: lo que más extraña el cantante cuando está lejos de casa

En conversación con Revista Viernes, el cantautor compartió lo que significa para él esta ciudad, a la que vuelve siempre, y que ha sido eje en su consolidación artística. “Ya no puedo ver a mi país como por pedazos. Tal vez por mi educación, por lo que me ha tocado vivir y aprender. Es muy difícil ver a Colombia por partes. Pero claro, la ‘samariedad’ fue ese mundo que perdí, que siempre he tratado de rescatar y que me ha conectado con muchas cosas del mundo; me ha hecho entender a Colombia, a Hispanoamérica”, dice desde el otro lado del teléfono.

Me metí allí en ese mar samario y senté a mi compadre Egidio con el acordeón; tuve a un kogui de guitarrista eléctrico y a Mayté... era una gran felicidad, tenía mi banda, ese era mi rock and roll".

 Carlos Vives.

Si hay una conversación que apasiona al cantautor es la de la historia milenaria de su región, las luchas, las cicatrices. Asegura que la historia nos ha agrietado como sociedad, que aún hay heridas abiertas que duelen. “Hay muchas cosas que curar en nuestra historia, sobre todo nuestra herida española. Hemos repetido un discurso sobre nosotros mismos, sobre nuestra hispanidad, que es muy triste. Hay que entender lo que nos pasó, evaluar muchas cosas y sentirnos alegres de una herencia que llevamos en la sangre”. Lea también: Carlos Vives deslumbra en la inauguración del Hay Festival Cartagena 2025

Carlos Vives junto al grupo de artistas samarios que dieron vida a la canción '500'. //Foto: cortesía.
Carlos Vives junto al grupo de artistas samarios que dieron vida a la canción '500'. //Foto: cortesía.

Santa Marta pertenece al universo artístico de Carlos Vives, quien recurre a ella como su fuente de inspiración y su punto de partida.

“Este caramelo que se llama Santa Marta, que se llama Parque Tayrona, que se llama Sierra Nevada... todo el mundo quiere este caramelo, pero tenemos que enseñar a cuidarlo”, advierte. Para él, Santa Marta es más que un destino turístico; es un territorio vivo que ha sido testigo de encuentros culturales, resistencias y mestizajes.

Ese relato también se expresa a través de la música. Para el intérprete de La tierra del olvido, la ‘samariedad’ no es solo identidad, también es una sonoridad que fluye desde los tambores hasta las grandes orquestas. “Tenemos el swing de los Estados Unidos que generó esas orquestas nuestras inspiradas en las cumbias y todo, pero que sonaban a big band, que nosotros llamamos también porro, que es como la versión orquestada de nuestras tradiciones orales”.

En esa conversación musical aparece el nombre de Lucho Bermúdez, eternamente admirado por Carlos Vives. El maestro, compositor y arreglista, vivió en Santa Marta desde niño. Fue su influencia la que lo conectó con ese sonido que une al Caribe con el resto del mundo. “Él dejó aquí un gusto por el baile de orquesta, el clarinete, la elegancia. Fue clave para lo que somos”. Lea también: ‘Carlos Vives: el amor de mi tierra’ contará la historia del samario

De esto trata ‘500′, la canción de Carlos Vives

Como homenaje a los 500 años de fundación de Santa Marta, Carlos Vives reunió a un grupo de artistas nacidos en la ciudad para componer 500, una canción de más de ocho minutos que recorre sonoramente la historia y el espíritu samario. Lo acompañan Lalo Ebratt, Bomba Estéreo, Yera, Estereobeat, Laura Maré, Olga Lucía Vives, L’Omy, Gloria Torres, Paola Lacera, Rashid Zawady y un grupo de niños arhuacos, cuyas voces ancestrales abren y cierran este viaje musical.

La producción se grabó entre los estudios de La Torre de Lata de Gaira Música Local en Bogotá y Redsnappermusic Studio de Yera en Santa Marta. El videoclip, por su parte, muestra escenarios icónicos como Pescaíto, el Centro Histórico, la Catedral Basílica, la Casa de la Danza, la Bahía y el Teatro Santa Marta.

Carlos Vives más vigente que nunca. //Foto: cortesía.
Carlos Vives más vigente que nunca. //Foto: cortesía.

La canción 500 es un manifiesto de identidad: “Porque la Sierra del mundo entero es el corazón, yo me quedo en Santa Marta; fue ‘La Ramada’ de pueblos libres una nación, yo me quedo en Santa Marta; que del encuentro de nuestra historia he nacido yo, yo me quedo en Santa Marta; y se juntaron todas las razas en una canción, yo me quedo en Santa Marta”, dice el coro de la canción.

“Tenemos la oportunidad de comenzar unos 500 años hacia adelante. ¿Cómo podemos ser mejores sabiendo que lo que tenemos lo hemos tratado mal… y aún así nos espera?”, se pregunta Carlos Vives. Lea también: Carlos Vives, glorioso y eterno

En medio de este aniversario, el artista también celebra los 30 años de uno de sus discos más emblemáticos: La tierra del olvido. Para conmemorarlo, este 25 de julio lanza una edición remasterizada del álbum, que incluye dos remixes de clásicos: Pa’ Mayté, en versión “Ahí llego yo”, a cargo de Martín Velilla, Renate y Presi On; y Agua, ahora “Déjala correr”, remezclada por Velilla, Renate y Fabi Hernández.

- ¿Qué imágenes le vienen a la mente cuando recuerda este disco?

Me produce nostalgia recordar hace 30 años... hoy entiendo que yo sabía que había que hacer algo muy intuitivamente y muy desde mi corazón. Por eso decidí vestirme como me vestía y asumí mi persona y mi identidad. Me metí allí en ese mar samario y senté a mi compadre Egidio con el acordeón; tuve a un kogui de guitarrista eléctrico y a Mayté... era una gran felicidad, tenía mi banda, ese era mi rock and roll.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News