comscore
Farándula

Caso Menéndez: hermanos podrían quedar libres tras posible anulación de condena

El caso de los hermanos Menéndez toma un nuevo rumbo por decisiones judiciales que podrían cambiar su destino tras casi 30 años en prisión.

Caso Menéndez: hermanos podrían quedar libres tras posible anulación de condena

Caso Menéndez: hermanos podrían quedar libres tras posible anulación de condena. //Foto: AP.

Compartir

Tras casi 36 años en prisión, el caso de Lyle y Erik Menéndez podría dar un giro inesperado. Los hermanos, condenados a cadena perpetua en 1996 por el asesinato de sus padres en Beverly Hills, están hoy más cerca que nunca de recuperar su libertad, gracias a nuevos elementos probatorios, un cambio en su sentencia y la presión social que revivió su historia a través de una serie de Netflix.

La noche del 20 de agosto de 1989, José Menéndez, un poderoso ejecutivo de RCA Records, y su esposa, Mary Louise “Kitty” Menéndez, exreina de belleza, fueron brutalmente asesinados en el sofá de su mansión mientras veían La espía que me amó, de James Bond.

Disfrutaban de un postre de arándanos cuando fueron sorprendidos por una lluvia de disparos de escopeta: José recibió cuatro, uno de ellos en la cabeza; Kitty, nueve, la mayoría en el rostro.

Horas después, sus hijos Lyle (21 años) y Erik (18), llamaron al 911 asegurando haber encontrado los cuerpos al regresar del cine. Pero la investigación pronto se centró en ellos: su comportamiento errático, los lujos que se dieron con la millonaria herencia (14 millones de dólares), y una confesión inesperada de Erik a su psicólogo los puso en el centro del caso. Lea: Hermanos Menéndez podrían recuperar su libertad tras nuevo giro en su caso

Hermanos Menéndes en juicio. //Foto: AP:
Hermanos Menéndes en juicio. //Foto: AP:

El juicio y la cadena perpetua de los hermanos Menéndez

En un primer juicio, celebrado a principios de los noventa, la defensa argumentó que los hermanos habían sido víctimas de años de abuso sexual por parte de su padre, con conocimiento de su madre. Se dijo que actuaron por temor a ser asesinados si hablaban. Incluso varios familiares testificaron a su favor, asegurando que José Menéndez era un hombre controlador, violento y cruel con sus hijos.

Sin embargo, en el segundo juicio, llevado a cabo en 1996 bajo la dirección del juez Stanley Weisberg, no se permitió incluir testimonios sobre los presuntos abusos.

El enfoque cambió radicalmente: la fiscalía presentó a los hermanos como jóvenes ambiciosos y sin escrúpulos, motivados por el dinero. Fueron declarados culpables de asesinato en primer grado y condenados a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional.

La serie de los hermanos Menéndez en Netflix

Durante décadas, todos los recursos de apelación fueron rechazados. Pero en 2024, la historia dio un vuelco gracias al estreno de Monstruos: la historia de Lyle y Erik Menéndez, una serie producida por Ryan Murphy para Netflix, que mostró una versión más humana y compleja del caso.

Aunque los propios hermanos criticaron públicamente la producción desde la cárcel, alegando que no retrataba fielmente los hechos, la serie los puso de nuevo en el centro del debate. “Creo firmemente que este proyecto tendrá un impacto real en el sistema judicial y que estos chicos merecen otra oportunidad”, dijo Ryan Murphy tras el estreno.

La serie, que fue nominada a cuatro premios Emmy —incluidos Mejor Miniserie, Mejor Actor para Cooper Koch (Erik) y Mejor Actor de Reparto para Javier Bardem (José)—, generó una oleada de apoyo público en redes sociales. Miles de cibernautas comenzaron a exigir justicia para los Menéndez, argumentando que fueron víctimas antes que victimarios.

Lo que parecía solo presión social, ahora tiene un peso jurídico real. El pasado 7 de julio, el juez William Ryan del Tribunal Superior dictaminó que la Fiscalía de Distrito de Los Ángeles debe explicar por qué dos pruebas clave no fueron consideradas durante los procesos anteriores:

  1. Una carta escrita por Erik en 1988 a su primo Andy Cano, donde relataba los abusos sexuales de su padre. El tribunal señaló que esta prueba “corrobora el testimonio de Cano y respalda las acusaciones de abuso sexual presentadas por los acusados”.
  2. El testimonio de Roy Roselló, exintegrante del grupo Menudo, quien declaró haber sido drogado y violado por José Menéndez cuando era adolescente. Roselló aseguró que el abuso ocurrió mientras Menéndez trabajaba como ejecutivo de RCA, la misma disquera que representaba a la banda.

Ambas pruebas, de haber sido presentadas en el juicio original, podrían haber cambiado el veredicto.

Así se ven los hermanos Menéndez actualmente. //Foto: Departamento de Correccionales de California vía AP
Así se ven los hermanos Menéndez actualmente. //Foto: Departamento de Correccionales de California vía AP

Cambio de sentencia y fecha clave en el caso de los hermanos Menéndez

En mayo de este año, tras una larga revisión judicial, el juez Michael Jesic anunció la re-sentencia de los Menéndez. La pena de cadena perpetua sin libertad condicional fue sustituida por una de 50 años con posibilidad de revisión. Esto los habilita a ser evaluados por una junta que puede fijar su posible liberación.

Inicialmente, se programó una audiencia para el 13 de junio, pero fue aplazada para el 22 de agosto. No obstante, el 7 de agosto es la fecha que podría marcar un antes y un después: si la Fiscalía no logra justificar por qué ignoró las nuevas pruebas, la condena podría ser anulada por completo, lo que abriría la puerta a su libertad inmediata.

El caso Menéndez ha generado controversia desde su origen. Para algunos, los hermanos fueron asesinos fríos que planearon el crimen por dinero. Para otros, víctimas desesperadas que vivieron una infancia marcada por el abuso y la manipulación. Lea: El caso de los hermanos Menéndez: abuso, obsesión y crimen

La opinión pública está dividida, pero esta vez, el sistema judicial parece más dispuesto a revisar los errores del pasado.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News