Netflix reveló su más reciente informe sobre lo más visto en su plataforma durante la primera mitad de 2025, y las producciones colombianas no pasaron desapercibidas. Según el informe, ‘Medusa’, ‘Perfil falso’ y el documental ‘Karol G: Mañana fue muy bonito’ figuraron entre los contenidos latinoamericanos más exitosos del semestre.
‘Medusa’, una serie de suspenso que ha generado conversación por su trama y actuaciones, acumuló 21 millones de vistas en todo el mundo. Le sigue ‘Perfil falso’, el thriller erótico protagonizado por Carolina Miranda y Rodolfo Salas, con 19 millones de vistas. Lea también: Ella es Sandra Vergara, la hermana de Sofía que saldrá en una serie de Netflix
Por su parte, el documental de la estrella paisa Karol G se posicionó como el documental latinoamericano más visto en lo que va del año, con 13 millones de visualizaciones a nivel global.
Más de 95 mil millones de horas vistas en seis meses
El informe de Netflix recopila cerca del 99% del contenido visto en su plataforma durante los primeros seis meses de 2025, en los que los usuarios consumieron más de 95,000 millones de horas de contenido. La variedad de géneros, idiomas y formatos fue clave para captar la atención de audiencias diversas.
Entre los datos más destacados del reporte está la vigencia de los títulos originales de Netflix, que representaron casi la mitad del contenido visto, incluso si fueron lanzados en años anteriores. Series como ‘La casa de papel’, ‘Orange is the New Black’ y ‘Ozark’ siguen siendo éxitos sólidos, cada una con más de 100 millones de horas vistas. Lea también: Actor de ‘Narcos’ despierta y rompe el silencio tras 105 días en coma: “Renací”
Colombia mantiene su presencia en el mapa de los contenidos globales
Tras el estreno de ‘Cien años de soledad’ (5 millones de vistas), Colombia sigue manteniendo una fuerte presencia en la plataforma. La diversidad de formatos —desde series de suspenso hasta documentales musicales— demuestra que el país no solo exporta talento, sino también historias que conectan con millones de personas alrededor del mundo.
Con estas cifras, la industria audiovisual colombiana reafirma su capacidad para competir en el mercado global del streaming, abriendo la puerta a nuevas producciones locales con potencial internacional.