El Festival Voces del Jazz y del Caribe, que se celebrará del 14 al 17 de agosto en Cartagena de Indias, confirma la participación de ELJI, una de las figuras más influyentes del movimiento urbano caribeño y exponente clave de la música Shatta. ELJI será el encargado de encender el escenario en el concierto de clausura.
Fiel a su espíritu de diversidad, el Festival Voces del Jazz y del Caribe abre sus puertas no solo al jazz, sino también a géneros como el bolero filin, el soukous, el calypso, el latin jazz, la salsa, el reggae, el dancehall y, este año, la música shatta, que se suma al cartel como una de las grandes apuestas del evento. Lea también: Danilo Quessep y Yelex exploran fusión urbana y desamor en El baby con el Ángel
El 17 de agosto con la presencia de ELJI, el festival reafirma su misión de mostrar la riqueza sonora del Caribe y dar visibilidad a las nuevas generaciones de artistas que mantienen viva la pasión, la innovación y el legado cultural de la región.
Detrás del nombre artístico ELJI, se lo encuentra Nicolás Louis-Joseph-Dogue, nacido en Schoelcher, Martinica, y residente en Fort-de-France. Desde temprana edad, halló en la música un refugio frente a una infancia llena de desafíos, comenzando con poemas dedicados a sus compañeras de clase, que pronto se transformaron en letras musicales.
A los 13 años fundó su primer grupo, Criminal Crew, junto a amigos como Lightaman, Bad Tiger y Blackro Malad. Gracias a Fresh, joven cantante de dancehall, descubrió el mundo de los sound systems y vivió sus primeras experiencias sobre el escenario. Lea también: Zaider y Kapo presentan “Alma”, la canción para enamorar en diciembre
Con el apoyo de su mánager, Audrey Jacque, ELJI empezó a presentarse en eventos y festivales locales, destacándose rápidamente en la escena musical caribeña por su autenticidad y fuerza lírica. Su música fusiona dancehall, rap caribeño y ritmos urbanos contemporáneos, con letras que abordan temas sociales, políticos, festivos y emocionales, siempre desde una perspectiva honesta y poderosa.
Musicalmente, la música shatta integra elementos del dancehall jamaicano y el rap norteamericano, pero con un sello propio. Su nombre proviene del argot jamaicano “shatta”, que significa “gánster”, aunque en Martinica adquirió matices distintos, aludiendo tanto a actitudes desafiantes como a mujeres libres y provocadoras. En redes sociales, la expresión “too shatta” se utiliza para describir fiestas, sonidos o personas vibrantes, atrevidas y llenas de energía. Lea también: Ángeles Music: la discográfica que impulsa el talento monteriano
Homenaje a Sofronín Martínez
Este año, el festival rinde homenaje a Sofronín Martínez, pionero del bolero filing, y uno de los primeros músicos en incorporar la guitarra eléctrica en el Caribe colombiano, aportando a este género una sonoridad inconfundible. Más de 16 agrupaciones competirán en el certamen, rindiendo tributo a este músico visionario.