La industria del entretenimiento africano y miles de seguidores alrededor del mundo lloran la muerte de Monalisa Ayobami Stephen, reconocida actriz, modelo e influencer nigeriana, quien falleció de manera inesperada el pasado 13 de mayo en Lagos, Nigeria.
Tenía apenas 33 años y una carrera en ascenso tanto en Nollywood —la poderosa industria cinematográfica de Nigeria— como en redes sociales, donde se había convertido en una influyente defensora de la positividad corporal, el amor propio y la aceptación sin filtros.
Su partida ha generado una ola de conmoción, dolor y reflexiones sobre el costo emocional del acoso en línea y la gordofobia, que ella denunció abiertamente durante años. Lea: Muere bebé de la influencer Lupita Tiktok; su pareja fue detenida por abuso
¿De qué murió Monalisa Ayobami Stephen?
La noticia fue confirmada por el productor Seun Oloketuyi, quien escribió en sus redes sociales: “La influencer de la marca Monalisa Ayobami Stephen está muerta. Falleció ayer en Lagos tras perder la lucha contra el bajo nivel de azúcar y las hemorragias internas. Su hermana menor inmediata confirmó la muerte de esta alma trabajadora y hermosa”.
Desde los 10 años también fue diagnosticada con diabetes, una condición crónica que no solo afectó su salud física, sino que también alimentó el estigma alrededor de su cuerpo. “¿Cuándo se detendrá?”, escribió en una de sus últimas publicaciones, reflexionando sobre la presión y el rechazo que enfrentaba.
“Cuando empecé a predicar la positividad corporal, la gente me atacó. De lo único que habla es de su cuerpo, bla, bla, bla. Pero vi más allá de eso. Sé lo que significa ser avergonzado por tu apariencia. Sé cómo te juzgan los extraños y esperan que vivas la vida en sus términos”.

Aunque había compartido públicamente su lucha con la diabetes y los efectos emocionales del acoso, la noticia de su muerte tomó por sorpresa a sus seguidores, amigos y colegas, que aún no logran asimilar la pérdida.
Los mensajes en sus redes sociales se han multiplicado con un tono de incredulidad, tristeza y admiración:“No puedo creerlo... fue un honor conocerte y escuchar tu música”, escribió un usuario.“Descansa en paz, reina”, comentó otro.“El mundo te hizo esto acosándote y avergonzándote físicamente hasta el extremo”.“Duele mucho tu partida”.“Admiro profundamente tu valentía y fortaleza al enfrentarte al acoso en línea y la humillación corporal”.“No puede ser, tenías un alma tan hermosa. Descansa en paz”.“¿Cómo es posible?”. Lea: Hallan sin vida a influencer brasileña en Japón: esto se sabe del caso
¿Quién era Monalisa Ayobami Stephen?
Monalisa Stephen se dio a conocer por sus actuaciones en películas como Mami Wata, Breaded Life y Fatbulous, producciones aclamadas en Nigeria por su narrativa y su representación de realidades sociales.
Pero su verdadero impacto trascendió la pantalla. En plataformas como Instagram y YouTube, se convirtió en una voz potente y valiente que confrontaba los estándares estéticos impuestos por la sociedad.
Stephen fue implacable al denunciar la discriminación que viven las mujeres de talla grande en la industria del cine nigeriano, donde —según contó en entrevistas— a menudo se les niegan papeles protagónicos o se les reduce a personajes caricaturescos.
También cuestionó a los medios y a los internautas que alimentan el odio y la vergüenza corporal: “Trataron de callarme. Mucho antes de que los niños empezaran a quitarse la vida. El daño que la gente se hace a sí misma solo para encajar. Piensa antes de hablar. Tus palabras se quedan. Especialmente cuando alguien no te hizo nada”.
Monalisa había sido clara al advertir del sufrimiento que muchas personas viven en silencio por culpa del bullying digital y los prejuicios sociales. En una de sus publicaciones, relató el caso de una joven que se quitó la vida tras recibir burlas constantes, y no ocultó que ella misma también había contemplado esa posibilidad.
Más allá de la actuación y las redes, Monalisa Stephen representó una lucha colectiva por el respeto a las diferencias y el derecho a vivir con dignidad. Su voz se convirtió en una referencia para muchas mujeres y hombres que batallan diariamente con la autoaceptación. “Hay que normalizar los cuerpos grandes en pantalla, en la vida real, en el amor”, dijo en una ocasión. Y eso hizo hasta el final. Lea: Feminicidio en vivo: matan a influencer Valeria Márquez en su salón
Hoy su partida deja un vacío en la cultura popular nigeriana y en el movimiento global por la diversidad corporal, pero también un llamado urgente: mirar con más empatía, hablar con más responsabilidad y construir espacios —digitales y reales— donde todas las personas, sin importar su talla, sean vistas y respetadas.