comscore
Farándula

Met Gala 2025: expertos analizan la revolución de la estética negra

La Met Gala reivindicó la elegancia afro como forma de resistencia. Expertos de la industria analizan la moda negra como eje político, cultural y estético.

Met Gala 2025: expertos analizan la revolución de la estética negra

Este año no se celebraba ‘la moda negra’ como tendencia o influencia, sino como raíz estructural del estilo contemporáneo. //Foto: AP - EFE.

Compartir

La cultura negra genera debate. La cultura negra marca dirección y reestructuración. La cultura negra incomoda, y por más que deseen opacarla, resplandece. Es una luz indeleble, un grito de humanidad. Es alma, pura y sin manchas. Rica, diversa y revolucionaria.

Cada primer lunes de mayo, a las glamurosas e icónicas escaleras del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York llegan las celebridades vestidas por las casas de moda más emblemáticas y aquellas que por años han marcado la parada, impositoras de tendencias, deseos y decisiones. La Met Gala paraliza la industria mundial, y este año, su temática, inspirada en el libro Esclavos de la moda, de Monica Miller, profesora y directora de Estudios Africanos en Barnard College, Universidad de Columbia, fue aplaudida.Sus asistentes tenían que representar el dandismo negro: la elegancia como resistencia. Un concepto que busca establecer la moda como una expresión política, cultural y personal. Miller lo define así: “Vestirse bien y con sabiduría. Una estrategia y una herramienta para repensar la identidad, para reimaginar el ‘yo’ en un contexto diferente. Para traspasar los límites, especialmente durante la época de la esclavitud”.

Un concepto que “se origina en un espacio entre la hipervisibilidad y la invisibilidad”. Las comunidades negras han desafiado por años los estereotipos a lo largo y ancho del mundo. Pero este 2025, la Met Gala tuvo a la sastrería como enfoque, en una combinación entre la elegancia clásica blanca y la rebelión estética y creativa de los marginados. De Estados Unidos, con su historia marcada por la segregación, nació una contracultura a través del vestir. La ropa gritaba a simple vista: “yo también pertenezco”. Como diría Davis Poet, activista afrocolombiano: “Cuando un cuerpo negro se viste con estilo, se pronuncia. Y eso en la moda y en la historia es revolución”.

Un ejemplo vivo para los latinoamericanos y los amantes de la salsa fue Pedro Juan Rodríguez, bautizado por su barbero y amigo, Paco Silva, como Pete ‘El Conde’ Rodríguez, debido a su elegancia, impecable y fino vestir, mezclado con una voz ahumada y su presencia escénica. Lea: ¿Quiénes fueron las celebridades colombianas en la Met Gala 2025?

Debbie Allen y Norm Nixon en la Met Gala 2025. //Foto: EFE.
Debbie Allen y Norm Nixon en la Met Gala 2025. //Foto: EFE.

Las voces de la moda, la voces del ahora de la industria

El diseñador colombiano Edwing D’Angelo, nacido en Buenaventura y radicado en Harlem, Nueva York (Estados Unidos), donde tiene su atelier, responde a este movimiento como un acto de reconocimiento y dignificación dentro de la sociedad; una respuesta y una revelación de humanidad, donde “la opresión era simplemente física, pero no era mental. Te identificabas y te dignificabas por la forma de vestir, y fue en esa transición en la que comenzó el dandinismo. Para la mayoría de los afro en toda la diáspora, la vestimenta era algo muy propio, personal y una demostración de que, a pesar de que te habían quitado tus derechos físicos, tu dignidad estaba intacta porque no habían podido penetrar tu gusto y estilo. Era un punto de resistencia política, social y económica donde no podían quebrantar la humanidad”.

Los diseños de D’Angelo estuvieron presentes en la Met Gala con las periodistas Ashley Bellman y Joelle Gargiullo. El escenario perfecto para mostrar su ADN: el dandinismo, uno que aprendió desde su natal Buenaventura y que ha perfeccionado con sus más de 23 años en la industria. Para él, fue una revalidación de su marca. Lea: Met Gala 2025: los mejores looks de la noche en la alfombra roja

Bad Bunny en la Met Gala 2025. //Foto: AP.
Bad Bunny en la Met Gala 2025. //Foto: AP.

“Nuestro estilo y cultura venden y son utilizados para crear moda. No es un tabú para nadie, pero los que creamos el ritmo, la tendencia, somos la diáspora afro. Lo que pasó el lunes fue una reivindicación. El impacto que ha tenido la cultura negra es indiscutible, y aunque la tendencia era más vanguardista, se revive el gusto por el buen vestir, que nunca pasa de moda”.

D’Angelo fue crítico ante los movimientos que desean cambiar el sistema y neutralizar el avance de las poblaciones que históricamente han sido marginadas: “Estos espacios se amplifican y mantienen los archivos históricos vivos. Cuando no se celebran, le dan poder a aquellos que quieren borrar u opacar el aporte y la contribución de otros, en este caso de una comunidad. Tiene que ver con la supervivencia de la historia y la cultura como la conocemos”. Lea: Shakira y su look en la Met Gala 2025: ¿devoró o ayunó?

Edwing D’Angelo, diseñador colombiano, nacido en Buenaventura y radicado en Harlem, Nueva York (Estados Unidos). //Foto: Britt Carpenter - Cortesía Edwing D’Angelo.
Edwing D’Angelo, diseñador colombiano, nacido en Buenaventura y radicado en Harlem, Nueva York (Estados Unidos). //Foto: Britt Carpenter - Cortesía Edwing D’Angelo.

Desde otra mirada cultural y racial, está Carlos Alonso, director en The Fashion Business School de ESDEN Business School. Para él, “la Met Gala, sin duda, se ha convertido en el evento cultural y mediático más potente del ecosistema de la moda global. Lo que le otorga un poder inmenso y una enorme responsabilidad ante el discurso estético que propone y la invitación a leer la moda como un archivo, símbolo o relato social. Este año no se celebraba ‘la moda negra’ como tendencia o influencia, sino como raíz estructural del estilo contemporáneo. El mensaje no era aspiracional, sino fundacional, porque la moda, cuando no tiene narrativa, no construye identidad, solo genera impacto efímero”.

Carlos Alonso, director en The Fashion Business School de ESDEN Business School. //Foto: Cortesía Carlos Alonso.
Carlos Alonso, director en The Fashion Business School de ESDEN Business School. //Foto: Cortesía Carlos Alonso.

Nuestro estilo y cultura venden y son utilizados para crear moda. No es un tabú para nadie, pero los que creamos el ritmo, la tendencia, somos la diáspora afro".

 Edwing D’Angelo, diseñador colombiano.

La moda es un vehículo que mantiene la memoria colectiva viva, pero que juega con la individualidad. Los organizadores de la Met Gala tenían un gran desafío: el homenaje cultural sin caer en la apropiación ni en la exageración. Era la visibilización de cómo el mundo ha leído la lucha de las comunidades negras y cómo ellas se han transformado con los años. Lea: Maluma, Georgina Rodríguez y Bad Bunny deslumbraron en la Met Gala 2025

Teyana Taylor en la Met Gala 2025. //Foto: AP.
Teyana Taylor en la Met Gala 2025. //Foto: AP.

“Rendir homenaje es un acto de humildad. No basta con inspirarse: hay que incluir, reconocer y compensar. La apropiación ocurre cuando tomamos sin devolver, cuando glorificamos un estilo pero ignoramos las condiciones sociales de quienes lo crearon. El homenaje ocurre cuando las voces están presentes, cuando el proceso creativo no borra, sino que incorpora. Y cuando hay un reconocimiento económico y estructural. Un homenaje auténtico no solo conecta emocionalmente con las audiencias, también genera contenido con alma y reputación con futuro, porque la cultura no se alquila, se respeta, se cuida y se honra”, puntualiza Alonso.

La ropa siempre ha sido un lenguaje. A veces susurra, a veces grita. Pero nunca es inocente. Elegir cómo vestirse ha sido históricamente una forma de resistencia, de posicionamiento, de libertad".

 Carlos Alonso, director en The Fashion Business School de ESDEN Business School.

La moda es un acto político y de rebeldía. La Met Gala 2025 fue una velada criticada por quienes esperaban diseños de alta costura cargados de fantasía y atrevidos, pero se encontraron con representantes de la cultura afro que mostraron la excentricidad de la elegancia, de la sastrería, la convicción de los colores fríos y acromáticos. Dieron clase de historia, reivindicaron una lucha y se pronunciaron ante la todavía vigente minimización de la cultura negra en la sociedad.

Colman Domingo, anfitrión de Met Gala 2025, es un actor, director de escena estadounidense y referente de la moda. //Foto: AP
Colman Domingo, anfitrión de Met Gala 2025, es un actor, director de escena estadounidense y referente de la moda. //Foto: AP

Y concluye: “La ropa siempre ha sido un lenguaje. A veces susurra, a veces grita. Pero nunca es inocente. Elegir cómo vestirse ha sido históricamente una forma de resistencia, de posicionamiento, de libertad. El poder ‘elegir’ es la diferencia y la dignidad. La moda no necesita un manifiesto escrito para ser política, porque lo es cuando desafía el orden establecido, cuando interpela normas de género, de clase, de raza, de cuerpo”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News