Colombia es un país artístico, donde la música, la danza, la pintura y las artes escénicas son fundamentales en la construcción social. La figura del artista trasciende el escenario y se convierte en un símbolo de identidad, resistencia y evolución.
Los músicos, cantantes, compositores y productores no son solo figuras de entretenimiento, sino narradores de la historia de un país diverso y en constante transformación. Lea: Manuel Medrano desea regresar y conectarse con Cartagena y el Caribe
La música colombiana es un compendio de sonidos que reflejan la riqueza étnica y geográfica del país: desde el vallenato, la cumbia, el joropo llanero, la champeta, el currulao del Pacífico y la música andina, hasta géneros contemporáneos como el reguetón, el pop y el rock. Estos estilos musicales se entrelazan con la cotidianidad y fortalecen el sentido de pertenencia regional.
La actualidad de la industria musical está encabezada por artistas como Shakira, Juanes, Carlos Vives, J Balvin, Karol G y Maluma, quienes han llevado los sonidos de Colombia al mundo, abriendo camino para nuevas generaciones de talentos. Pero más allá del estrellato internacional, cientos de artistas enriquecen el panorama sonoro del país. Lea: Andrés Cepeda se presentó en El Campín y se cumplió su más grande sueño
Artistas colombianos eligen al ícono musical del país
En el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá se vivió la edición anual de los Premios Nuestra Tierra 2025.

La gala, que reconoce lo mejor de la industria musical del país, reunió a artistas consagrados y emergentes en una noche llena de talento y diversidad sonora, con el objetivo de exaltar el talento nacional y promover la riqueza cultural del país a través de la música.
Durante el evento, que celebró el trabajo y aporte cultural de los artistas nacionales, se les preguntó quién era, para ellos, el mejor artista que ha parido Colombia. Lea: ¡Que viva la cumbia de Adriana Lucía!
La nueva generación de artistas eligió a figuras como Shakira, Karol G, Juanes y hasta el mismísimo Andrés Cepeda, quien se mostró sorprendido cuando se lo contaron.

Por su parte, Andrés Cepeda escogió a Lucho Bermúdez: “Él logró que el resto del país se contagiara de una cosa preciosa que es la herencia musical de la costa atlántica colombiana. Y creo que otra persona, que está haciendo esto en otra instancia y en otro momento, a otro nivel y a nivel mundial, con el mismo folclor y con el vallenato, es Carlos Vives”.
Del mismo modo, Adriana Lucía aseguró: “A partir de Lucho Bermúdez, Colombia tiene un sonido en la industria de la música, grabado, en un pentagrama, escrito. Por eso, para mí, es el más grande”.