La cantadora de los aires de tambora, Martina Camargo estará este 24 de abril en la ceremonia de los Premios Nuestra Tierra 2025, organizados por la empresa de medios RCN Radio y Televisión. La cantadora de Bolívar, con más de 40 años en la música tradicional de las riberas de río Magdalena, está nominada en la categoría Mejor Artista Folclórico.
La gala de premiación arrancará a las 6:00 p.m. en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en Bogotá.
Recientemente, vimos a la cantadora Martina Camargo como protagonista del documental Los viajes del río, dirigido por el reconocido periodista, Juan Guillermo Mercado. La premier se realizó durante el pasado Festival Internacional de Cine de Cartagena, Ficci. Lea: Canto y río, el nuevo álbum de la cantadora bolivarense Martina Camargo
“La presencia de Martina Camargo fue fundamental es esta película, porque ella representa una música que ha sido resistente, una música que ha contado las penas y las alegrías de un territorio como lo es el sur del Bolívar. Tenerla en el documental me llenó de mucho orgullo, una mujer de talentos, un ser humano lleno de virtudes y de muchas luchas, ella es su cultura, su tradición, su comunidad de San Martín de Loba. Martina es un ejemplo de vida, tradición y resiliencia”, expresó en su momento Juan Guillermo Mercado, director del documental.
Martina Camargo, la cantadora que honra el folclor de Bolívar
Martina Camargo nació el 11 de marzo de 1960 en San Martín de Loba. Desde muy niña escuchó las fiestas de tambora que sonaban en la calle de El Carmen, allí está ubicada la casa donde ella nació. Al lado de su padre, don Cayetano Camargo, aprendió las formas de componer, las maneras de cantar, de moverse en la tarima y de expresar a través de sus canciones la vivencias de su territorio. De su madre, la seño Ubaldina Centeno, no solo aprendió a leer y a escribir sino también a bailar con pasión y a moverse de forma elegante en la ruedas de tambora.
“Mi padre -expresa Martina Camargo-, le cantaba al mar, al río, a las aves del campo, a los playones, porque fue un hombre campesino, trabajador, que nos inculcó valores para la vida y la cultura de la música de tambora. Él y mi madre siguen siendo mi inspiración. Yo aprendí a componer al lado de la hamaca donde mi papá se acostaba. Yo le he compuesto al kikí, que es un corocito duro, a la iguana, a la flora y a la fauna de mi región, pero también, hay que decirlo, he contado en mis composiciones las luchas del territorio, las violencias que aún se viven en la zona, realidades que no hay que ocultarlas, porque mis letras también son formas de resistir, de luchar, de alzar la voz y decir: escuchen este canto que cuenta las duras vivencias de un pueblo, como estos versos que le hice al río Magdalena: ‘Quiero contarte mis penas/, por que eres muy discreto/ en tus aguas muy profundas/ se guardan tantos secretos/. Porque es así, el Magdalena es vida, pero por sus aguas también ha corrido mucha sangre”.
Desde 2018, la carrera de Martina Camargo ha estado respaldada por la gestión del docente de la Universidad de Cartagena, escritor y periodista cultural, David Lara, quien comenzó una empeñada labor como administrador de talentos, (él mismo insiste en que no se le llame mánager) con la cantadora Ceferina Banquez, nacida en la zona de Guamanga, en cercanías del municipio de María la Baja, tierra de bullerengue.
Con Ceferina Banquez, David Lara produjo el álbum Cantos ancestrales de Guamanga, trabajo premiado por el Ministerio de Cultura en 2017, como mejor producción Raizal, Afro y Palenquera. El álbum fue la primera grabación de esta cantadora, fallecida hace dos años.
Con la maestra Martina Camargo, Lara Ramos produjo los álbumes Paisaje divino (2018) en su fase de post producción, gracias a un premio-estímulo otorgado por el Instituto de Cultura y Turismo, Icultur, de la Gobernación de Bolívar, con el sello musical Karibona World Music, creado en 2016.
En 2024, Lara tuvo a su cargo la consolidación de un equipo para producir el álbum Canto y río, el cual alcanzó la nominación a los premios Grammy 2024 en la categoría de Mejor Álbum Folclórico. Como resultado de ese logro, Martina Camargo estuvo en Miami en la gala de honor ofrecida al cantante Carlos Vives, reconocido como personaje del año por la Academia Latina de la Música.
La carrera de Martina Camargo ha estado llena de triunfos y conciertos, que la han llevado a presentarse en escenarios de Estados Unidos, Bolivia, Bélgica, Italia, Francia y países de África, siempre llevando su discurso de amor por la tradición, que sin duda ha sido fundamental para obtener esta nominación a los Premios Nuestra Tierra 2025. Bravo por nuestras mujeres, éxitos para Martina Camargo.