comscore
Farándula

‘Emilia Pérez’: ¿exaltación al racismo y la xenofobia en Latinoamérica?

‘Emilia Pérez’ es un eco lejano de una Latinoamérica mal contada, donde la realidad se desdibuja entre estereotipos racistas y xenófobos que apelan al odio.

‘Emilia Pérez’: ¿exaltación al racismo y la xenofobia en Latinoamérica?

'Emilia Pérez' es la producción más reciente del director francés Jacques Audiard. //Foto: Imagen oficial 'Emilia Pérez'

Compartir

“En muchas de las películas que se están haciendo ahora, hay muy poco cine. En su mayoría son lo que yo llamo ‘fotografías de personas hablando’”.

- Alfred Hitchcock, director de cine.

*************************

Hace dos siglos, en Francia, cuando el cine surgió de la mano de los hermanos Lumière, nadie pudo imaginar que ese nuevo arte, que mostraba la salida de obreros de una fábrica francesa y representaba tan fielmente la realidad, llegaría a los extremos que vemos actualmente con películas como ‘Emilia Pérez’.

Este filme, que paradójicamente también se creó en Francia, deja un sin sabor en los amantes del cine como arte y, especialmente, en las vidas de millones de latinoamericanos representados tan erróneamente por personajes y situaciones que, a pesar de estar basados en problemáticas reales, se atreven a deshumanizarlas e irrespetarlas abiertamente y sin decoro.

Zoe Zaldaña y Karla Sofía Gascón son las protagonistas de esta película. //Foto: Imagen oficial 'Emilia Pérez'
Zoe Zaldaña y Karla Sofía Gascón son las protagonistas de esta película. //Foto: Imagen oficial 'Emilia Pérez'

La errónea representación de la realidad

‘Emilia Pérez’, para quienes no conocen la película, es la producción más reciente del director francés Jacques Audiard, basada en aspectos de la realidad mexicana como el narcotráfico y las desapariciones forzadas que se dan en este país por los cárteles criminales.

La película sigue la historia de Rita Mora, una abogada que es contratada por ‘Manitas del Monte’, uno de los criminales más reconocidos del país, para ayudarlo a convertirse en una mujer llamada Emilia Pérez y, años más tarde, recuperar a los hijos que perdió en su transición.

Lo más curioso de la trama - y gracioso por no decir más - es la forma en la que, en medio de este drama familiar, se incluyen las desapariciones forzadas, pues hacen que Emilia se convierta en una especie de salvadora para todas las familias de las víctimas que ella misma, cuando era Manitas, afectó.

La película, por sí misma, es un sin sentido total. Es una historia que banaliza, caricaturiza e insulta tanto a las víctimas de esta problemática como a la población latinoamericana en general. A través de sus canciones, diálogos y escenografías, queda en evidencia la falta de un análisis riguroso de la realidad en la que se desarrolla. También te podría interesar: ¿De qué trata Emilia Pérez? Una de las más nominadas en los Premios Oscar

Racismo, xenofobia y algo más

“¿De quién hablamos ahora? / De un país que sufre / Una historia real / Morbo en las calles / Cuellos cortados / Las chicas bonitas muriendo en las calles”.

La anterior es una de las estrofas de la primera canción que suena en esta película y al leerla se puede entender todo lo que los creadores piensan sobre la realidad latinoamericana. Lo gracioso es notar que, más adelante, en la misma canción, promueven acciones que nunca se ven reflejadas en su actuar.

“Cuando hablamos de violencia / Hablemos de compasión / Hablemos de nuestros muertos / Hablemos de nuestras sombras / Abracemos la miseria”.

La letra de la canción, así como la película, plantea una iniciativa inspiradora que se ve manchada al momento de grabarla fuera de México por la “falta de locaciones adecuadas” y, especialmente, al escoger actores extranjeros porque “los mexicanos y latinos no eran mejor” que los europeos o estadounidenses, según mencionó la directora de casting Carla Hool.

Sin querer ser demasiado contundente, considero que estos discursos podrían calificarse como una exaltación del racismo, la xenofobia y el odio hacia los latinoamericanos, basados, por supuesto, en los innumerables estigmas a los que nos enfrentamos en esta región del mundo.

Selena Gómez ha creado polémica por su actuación en esta película. //Foto: Imagen oficial 'Emilia Pérez'
Selena Gómez ha creado polémica por su actuación en esta película. //Foto: Imagen oficial 'Emilia Pérez'

Crónica de un rechazo anunciado

Si bien la trama de la película y los comportamientos de los creadores son muy cuestionables, no se debe hablar de ‘Emilia Pérez’ sin tener en cuenta su despliegue técnico en fotografía y edición de sonido pues esto ayuda al espectador a tener, al menos, momentos de confort mientras la ve.

Y son precisamente estos aspectos los que resaltan todas las voces que se plantan a su favor, afirmando que la película muestra nuevas formas para representar a Latinoamérica y nuevas formas de hacer musicales con miradas más realistas.

Dichas miradas, clásicas del cine francés, han tomado relevancia en los últimos años y han dejado sus precedentes. ‘Emilia Pérez’ es uno de ellos, pues es una película que, si se omiten sus problemas, podría tomarse como un referente técnico para futuros cineastas.

No obstante, los problemas persisten y resultan difíciles de ignorar. Por ello, el rechazo que ha generado la película entre el público, especialmente el latino, no solo se debe a la falta de un estudio adecuado de su realidad, sino también a la manera en que refuerza la estigmatización de los países latinoamericanos, presentándolos únicamente como escenarios de narcotráfico, violencia y pobreza.

Estas problemáticas no pueden esconderse, pero al hablar de representaciones latinas en el cine a lo largo de la historia, el público tiene toda la razón al estar inconforme con ‘Emilia Pérez’, sobre todo al encontrar películas basadas en testimonios e historias reales como: ‘Los olvidados’, de Luis Buñuel; ‘La sombra del caudillo’, de Luis Guzmán; ‘Perfume de violetas’, de Maryse Systach; y la gran olvidada del cine latinoamericano por los Oscar: ‘Sujo’, de Astrid Rondero y Fernanda Valadez.

'Emilia Pérez' se encuentra disponible en las salas de cines del país desde el 23 de enero. //Foto: Imagen oficial 'Emilia Pérez'
'Emilia Pérez' se encuentra disponible en las salas de cines del país desde el 23 de enero. //Foto: Imagen oficial 'Emilia Pérez'

Un panorama desalentador

La -no- nominación al Oscar de ‘Sujo’, su antítesis, al igual que las 13 nominaciones que tuvo ‘Emilia Pérez’, están lejos de ser una sorpresa, pues es solo una muestra más de la transformación que sufren los reconocimientos artísticos alrededor del mundo, premiando a productos cada vez más comerciales que representan erróneamente la realidad.

Sin embargo, aunque el panorama para el séptimo arte sea desalentador, aunque sean pocas, aún existen esperanzas para que todas esas películas hechas con alma, esfuerzo y verdadero placer por el cine, obtengan reconocimiento.

Estas esperanzas residen en los festivales y muestras artísticas del mundo, pero mientras estos toman la relevancia que merecen, solo queda vivir con el sin sabor de tener películas como ‘Emilia Pérez’ consideradas para un premio tan grande, incluso con una representación tan pequeña. Lee también: ¿Por qué ‘Emilia Pérez’ podría hacer historia en los Óscar?

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News