El periodista Heber Zabaleta Parra, vinculado a El Universal en 1995, narra el acontecimiento que marcó la historia de la música vallenata y el poder de Patricia Teherán en el género. Su muerte es para muchos seguidores una de las grandes tragedias de la vida.
Así registró El Universal la muerte de Patricia Teherán
La voz líder del conjunto ‘Las Diosas del Vallenato’, Patricia Teherán Romero, murió anoche víctima de un fatídico accidente de tránsito ocurrido en la Carretera al Mar.
El lamentable suceso se presenta en marco de una especie de “sino trágico” que en los últimos tiempos ha rodeado la música vallenata. Lea: Fotos: Estas son las tumbas de diez legendarios cantantes de vallenato
Este desafortunado percance automotor se registró a las 5 de la tarde, en la carretera al Mar, altura del poblado atlanticense ‘Bocatocino’, frente a la finca ‘Los Monitos’.
Con Patricia Teherán, también falleció Víctor de Jesús Sierra Rangel, de 40 años, quien conducía el vehículo, un Mazda último modelo 323 de color azul y placa PB-6054, el cual quedó totalmente destruido.
Así mismo, resultaron heridos Guillermo Billy Pertuz Patrón, de 36 años, y Tayron del Cristo Pérez Césapedes, de 50, integrantes del conjunto “Las Diosas del Vallenato” y que anoche se recuperaban de las heridas sufridas.

Estallido mortal: Así fue el accidente de Patricia Teherán
En el lugar del accidente, las huellas y restos encontrados muestran lo violento del episodio, pues alrededor del vehículo había papeles y partes del automotor regados varios metros a la redonda.
Allí se pueden observar claramente las volteretas que dio el Mazda, antes de estrellarse contra la cerca de la finca ‘Los Monitos’ y botar los cuerpos de sus cuatro ocupantes. Lea: 6 canciones de Patricia Teherán que quizás no conozcas pero deberías escuchar
Los sobrevivientes, Guillermo Pertuz y Tayron Pérez, coincidieron en afirmar que el vehículo rodaba a entre 70 y 80 kilómetros por hora, cuando se explotó una llanta trasera, perdiéndose el control y presentándose el aparatoso percance.

Un retorno trágico a Cartagena para Patricia Teherán
Patricia Teherán y sus compañeros regresaban de Barranquilla a Cartagena, pues anoche debían tomar un vuelo a Santafé de Bogotá y luego trasladarse a Villavicencio, donde hoy tenían una presentación en un club de esa ciudad.
Ocurrido el volcamiento, dos ciudadanos que pasaban en esos momentos y se percataron del accidente, de inmediato se bajaron a prestar primeros auxilios a los lesionados, sin saber de quienes se trataba. Lea: Marines Lezama, la venezolana que dejó de cantar en los buses para homenajer a Patricia Teherán
Entre tanto, Guillermo Pertuz y Tayron del Cristo, aunque heridos, conscientes, se arrastraron hasta el lugar donde cayó Patricia Teherán, encontrándola con vida y enviándola de forma inmediata a Cartagena, en cuyo trayecto murió.
“Nosotros la recogimos y llegamos a Lomita de Arena, Santa Catalina y Clemencia, pero todos esos puestos de salud estaban cerrados y no pudieron atenderla y cuando quisimos arribar al Hospital Universitario, ya estaba muerta, desafortunadamente”, dijo Víctor Ramírez, una de las personas que estuvo en los últimos momentos de vida de la popular estrella vallenata.

Según este mismo testigo, las palabras finales de Patricia fueron: “cuiden a mi hijo, que yo ya no voy a cantar más”.
Consternación y duelo en Cartagena tras la muerte de Patricia Teherán
Conocido el accidente y sus fatales consecuencias, al Hospital Universitario fueron llegando amigos, seguidores, admiradores y familiares de Patricia Teherán, todos incrédulos ante tan deplorable suceso.
La cantante cartagenera vestía un jean azul ajustado y camisa a cuadros. Lea: Homenaje a Patricia Teherán: conoce hora, fecha y lugar
Periodistas especializados en música vallenata estuvieron de acuerdo en afirmar que Patricia Teherán había revolucionado el folclor del Valle de Upar y se perfilaba como la artista de exportación para consagrar en los próximos años, luego de su gran éxito, “Tarde lo conocí”, que se convirtió en tema obligado en todas las festividades de fin de año.
Pero mientras en la sala de urgencias y morgue del Hospital Universitario se agolpaba numeroso público, las calles adyacentes a la residencia de Patricia Teherán, ubicada en el barrio Nuevo Bosque, manzana 17 lote 12, estaban totalmente colmadas de fanáticos que no daban crédito a lo que escuchaban por radio y empezaban a transmitir la televisión.
Era tal el tumulto, que personal de la Policía Bolívar tuvo que apostarse frente a la casa para evitar desórdenes, pues las espontáneas demostraciones de cariño y aprecio para la estrella desaparecida, amenazaban con apoderarse de la vivienda, que en estos momentos es sometida a reparaciones para construir un segundo piso.

Levantamiento y sepelio de Patricia Teherán en Cartagena
La Fiscal 29, Elvira Ortiz Ponce, en asocio de unidades del Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía, practicaron la diligencia de levantamiento de los cadáveres.
Hoy (viernes 20 de enero de 1995) en la mañana, se desarrollarán las necropsias respectivas y se espera realizar el sepelio en la tarde de hoy, contando con la presencia de destacadas figuras de la música de acordeón, que desde anoche mismo empezaron a lamentar la sensible desaparición de Patricia Teherán, ‘La Diosa del Vallenato’. Lea: Los artistas vallenatos que murieron en trágicos accidentes a sus veintes
Sin embargo, allegados la familia Teherán Romero indicaron que tal vez las honras fúnebres se cumplirían mañana, pues hoy el cadáver será velado en un escenario deportivo, dándole oportunidad a sus admiradores para que le den el último adiós.
Patricia Teherán, ‘La Diosa del Vallenato’
Patricia Teherán Romero se había iniciado en el mundo artístico hace 8 años, cantando con agrupaciones de hombres, pero luego, gracias a su talento demostrado en plazas y tarimas, llegó a la conformación del grupo “Las Musas del Vallenato”, junto a la formidable acordeonista Chela Serrano.
Sin embargo, la unión no perduró, cada una tomó un camino diferente, surgiendo entonces “Las Diosas del Vallenato, que revolucionaría el mundo discográfico vallenato.
Su éxito, empezando con canción “Tarde lo conocí”, era tan arrollador y deslumbrante, que en poco tiempo desplazó a otros intérpretes, ubicándose en el primer lugar de todos los Hit Parades de la Costa Atlántica y el país, e inclusive ya empezaba a recibir llamados de países vecinos como Venezuela y Ecuador y de colonias latinas en los Estados Unidos para que realizara presentaciones. Lea: “Tarde lo conocí”, ahora en la voz de Dareska en versión popular
Tenía muchos proyectos, pues su nombre y estilo habían calado muy profundo, logrando derribar barreras e imponer un nuevo concepto en la visión de la música vallenata. Ella rompió el mito de que solo los cantantes masculinos podían triunfar en este folclor.

Los temas de su más reciente L.P., ahora convertido en el último por su absurda muerte, “Patricia y sus Diosas del Vallenato. Con aroma de Mujer”, sigue siendo solicitados en las estaciones radiales y en las discotiendas, lo que le valió obtener varios galardones por las millonarias ventas.
De su vida personal, son muchas las cosas para contar, pero se definía como una mujer alegre y extrovertida, pero muy profesional y segura de sí misma, que conservaba la humildad pese a los logros obtenidos en su brillante carrera artística. Lea: Alex y Jerau cantan ‘Todo daría por ti’ en homenaje a la ‘Diosa del vallenato’
Y aunque “Tarde lo conocí” la catapultó a la fama, por ser una canción vivencial, de sentimiento y con un magnífico videoclip de apoyo, un tema como “Me dejaste sin nada” también llegó al alma de los vallenatólogos, los cuales pasaron toda esta madrugada de viernes escuchando una y otra vez, en equipos, grabadoras radios y cualquier aparato similar, la voz de “La Diosa Vallenata”, la que “nos dejó sin nada, nada y tú que decías que me amabas y siempre serías mía”.