comscore
Cultural

Farex: 25 años como un proyecto cultural para Cartagena

Chica Morales se prepara para una nueva edición de la feria Farex, celebrando 25 años de impulso a la cultura, la tradición y la innovación del Caribe colombiano.

Farex: 25 años como un proyecto cultural para Cartagena

Este año, Chica Morales celebra el 25º aniversario de la feria Farex. //Fotos: Cortesía

Compartir

En el año 2000, a Chica Morales se le ocurrió organizar una feria en Cartagena de Indias. En ese entonces, la oferta cultural en una ciudad turística que crecía a pasos agigantados era casi inexistente, y las actividades culturales se limitaban a pasear por el Centro Histórico.

La Chica fue paso a paso. Su visión era crear algo tan grande como novedoso. La pasión por las artesanías y su necesidad de impulsar el talento local la llevaron a construir lo que hoy se conoce como la Feria de Artesanías Exportables (Farex), que celebra ya 25 años de trabajo ininterrumpido. Lea: Los secretos de la Chica Morales

Recuerda que la primera feria fue organizada en tan solo 20 días, con un grupo de 25 expositores en el Hotel Estelar, conocido hoy como Hotel Almirante. Su éxito fue tal que, al año siguiente, tuvo que habilitar un segundo piso para más expositores. El crecimiento continuó hasta el punto de trasladarla a un espacio más amplio: el Centro de Convenciones Cartagena de Indias. “Lo que comenzó como un pequeño encuentro con pocos expositores, se ha convertido en una plataforma esencial donde las artes creativas pueden ser apreciadas por todos, y su crecimiento refleja el compromiso por destacar la riqueza cultural y el talento de los artistas colombianos”, subraya.

En diálogo con Facetas, Chica Morales entrega detalles de estos 25 años de trabajo con Farex, la clave de su éxito y las novedades para la edición 2025.

-¿Cuál es ese factor diferencial de la feria Farex que ha permitido su posicionamiento a lo largo de todos estos años?

Visualicé la feria en una época en la que Cartagena contaba con pocos planes culturales. A lo largo de este tiempo, hemos contado con la participación de más de 3.650 expositores nacionales e internacionales, provenientes de países como India, México, Turquía, España, Perú, Indonesia, Irán y Brasil. Esta feria se ha consolidado como una de las principales actividades culturales y artísticas durante la temporada de vacaciones más alta en Cartagena, considerada uno de los destinos más importantes del Caribe.

Farex se ha dedicado a promover y destacar la cultura colombiana a través de artesanías tradicionales y contemporáneas, elaboradas por diversas comunidades, artistas y madres cabeza de familia. Su objetivo principal es fomentar la creación de oportunidades de negocio y generar prosperidad para sus participantes, consolidándose hoy como un proyecto de ciudad. Lea: Farex, en la lista de 100 eventos culturales destacados de Colombia

Farex celebra 25 años como proyecto cultural en Cartagena. //Fotos: Cortesía.
Farex celebra 25 años como proyecto cultural en Cartagena. //Fotos: Cortesía.

-En 2025, Farex celebra su 25º aniversario. ¿Cuáles serán las principales novedades para esta edición?

El 6 de enero se celebra la gran pasarela Farex con la presentación de Bless Handmade Style, una marca emergente inspirada en fibras naturales como hilos de seda, que tiene como escenario las pasarelas nacionales e internacionales. Bless transforma lo orgánico en elegancia, fusionando tradición y vanguardia. Invitando a una reflexión sobre la importancia de lo auténtico y lo sostenible. La marca, con su enfoque en fibras naturales, nos recuerda que la verdadera sofisticación radica en lo simple.

Vamos a contar con las presentaciones musicales de Alma Negra de Apartadó Antioquia, y Tonada de Barranquilla, quienes fusionan bullerengue con ritmos contemporáneos.

Vamos a tener al grupo Ekobios de Cartagena y un conversatorio titulado “Mujeres creativas” para destacar a líderes como Claudia Saa, una líder y fundadora de Artimbiqui, una marca de productos con fibras naturales y agroforestales de la región pacífica; que promueve la identidad cultural y la participación activa de la mujer rural con un enfoque inclusivo y sostenible en el departamento del Cauca. Y Yenny Cárdenas que hace parte de la comunidad Wounaan del Litoral del San Juan del departamento del Chocó; es una maestra artesana experta en tejidos de mostacilla, Werregue y chocolatillo, premiada como Mujer Cafam.

En ese mismo escenario se le hará un homenaje a la antropóloga y documentalista Gloria Triana.

Farex es una vitrina para impulsar el talento de las regiones del país. //Foto: Cortesía.
Farex es una vitrina para impulsar el talento de las regiones del país. //Foto: Cortesía.

- ¿Cómo surgió su pasión por llevar a Cartagena lo mejor de la cultura?

Creo que mi pasión nace de la sensibilidad y de mantenerme abierta a todas las posibilidades que ofrece la cultura. La cultura es infinita y, a pesar de nuestras diferencias, es lo único que verdaderamente nos une. Esa pasión viene, en gran parte, de mi hermano Darío, a quien siempre admiré profundamente. Fuimos muy unidos, a pesar de que me llevaba 11 años, y recuerdo cómo me llevaba a exposiciones y museos durante nuestros viajes por Europa.

También influyó mi cercanía con mi tío abuelo, Luis Carlos López, y su poesía. Además, tengo una gran alegría por lo que hago. Nunca he podido decir: ‘esto no me gusta’ respecto a mi trabajo. Siempre recuerdo una frase de García Márquez que dice: ‘Este mundo sería feliz si cada quien trabajara en lo que le gusta’. Creo que disfruto profundamente lo que hago, y esa alegría y sensibilidad también se transmiten a mi equipo de trabajo, quienes comparten ese entusiasmo conmigo.

- ¿Considera que Cartagena de Indias ya se ha consolidado como un destino cultural y artístico?

Por supuesto. Cartagena es la sede diplomática, de la parte gremial y empresarial. No es lo mismo hacer una feria o una reunión en Cartagena que en Cúcuta, esta ciudad es patrimonio y por eso hay y que cuidarla y preservarla.

Farex es una vitrina para impulsar el talento de las regiones del país. //Foto: Cortesía.
Farex es una vitrina para impulsar el talento de las regiones del país. //Foto: Cortesía.

- ¿Quiénes serán los expositores destacados en esta edición?

Entre los expositores destacados de esta edición se encuentran Camelia Cerámica, que preserva las tradiciones cerámicas de El Carmen de Viboral; Choibachoco, reconocido por rescatar la artesanía en madera del Chocó; y Ficana, especialista en mochilas y accesorios de fique que fusionan herencia cultural con diseños modernos.

Farex, declarada proyecto de interés nacional por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, atrae cada año a visitantes y residentes que disfrutan del talento regional y global.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News