comscore
Farándula

La Negra Grande de Colombia: una trayectoria llena de éxitos

La artista nacida en Jamundí, Valle, falleció este 27 de noviembre dejando en luto al mundo de la música y al país al que tantas alegrías le trajo.

La Negra Grande de Colombia: una trayectoria llena de éxitos

Leonor González Mina falleció sobre el mediodía del 27 de noviembre. //Foto: tomada de internet.

Compartir

Leonor González Mina, conocida como la ‘Negra Grande de Colombia’, era un ícono del folclor afrocolombiano y una de las artistas más destacadas en la historia cultural del país. Su trayectoria comenzó en 1964, cuando grabó su primer disco, ‘Cantos de mi tierra y de mi raza’, bajo el sello Sonolux. Fue Hernán Restrepo Duque, director artístico del sello, quien la bautizó con el apodo que la inmortalizó hasta el día de hoy.

La noticia de su muerte se divulgó sobre el mediodía de este miércoles 27 de noviembre, día en que se apagó la voz de una de las artistas más grandes de Colombia. La lamentable noticia de la artista que falleció en Cali la dio a conocer su hijo único Juan Camilo Cabezas quien confirmó que la cantante se encontraba en una casa de reposo ya que en los últimos años sufría de Alzheimer.

A lo largo de su carrera, González Mina se convirtió en una embajadora de la música del Pacífico y el Atlántico colombiano, llevando ritmos autóctonos como la cumbia, el currulao y otros géneros tradicionales a escenarios internacionales. Su talento natural le permitió ocupar un lugar privilegiado entre las vocalistas colombianas más reconocidas en el extranjero, con giras en países como Venezuela, Chile, México, Estados Unidos y Europa. Lea también: Muere Leonor González Mina, la Negra Grande de Colombia

Leonor González Mina se convirtió en una embajadora de la música del Pacífico y el Atlántico. //Foto: tomada de internet.
Leonor González Mina se convirtió en una embajadora de la música del Pacífico y el Atlántico. //Foto: tomada de internet.

Temas como ‘Mi Buenaventura’, ‘El alegre pescador’ y ‘Yo me llamo Cumbia’ se convirtieron en clásicos que dieron la vuelta al país y que hoy por hoy continúan vigentes en las celebraciones tradicionales en donde la voz de la folclorista resuena con fuerza.

La carrera de González Mina también estuvo marcada por importantes reconocimientos, entre ellos, la condecoración Andrés Bello otorgada por el gobierno venezolano en 1978 y la Orden Simón Bolívar en 1980. En 2016, recibió el premio Vida y Obra del Ministerio de Cultura, un homenaje a su invaluable aporte al patrimonio musical colombiano. Lea también: El día que Sara Valentina rindió homenaje a Leonor González Mina

La 'Negra Grande de Colombia' permanecía en un lugar de reposo en Cali. //Foto: tomada de internet.
La 'Negra Grande de Colombia' permanecía en un lugar de reposo en Cali. //Foto: tomada de internet.

Después de un periodo dedicado a la política, volvió a los escenarios en 2004, invitada por su amiga Chavela Vargas. Desde entonces continuó grabando y presentándose en vivo; los escenarios hicieron parte de su vida no solo musical sino personal, pues la ‘Negra Grande de Colombia’ vivió para cantar.

La ‘Negra Grande de Colombia’, apodo que llevó durante toda su carrera, incursionó también en la actuación al hacer parte del elenco de varias telenovelas. Además su vida llamó la atención del canal Telepacífico en el 2019, año en el que su historia fue llevada a la televisión.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News