En medio del dolor por la pérdida de Egidio Cuadrado, su amigo, compadre y compañero de fórmula musical, Carlos Vives escribió una frase que preocupó a todos sus fanáticos: “Murió La Provincia”, la agrupación que por más de 30 años lideraron juntos en su proyecto artístico, que con el paso de los años se conocería como el rock de mi pueblo. Lea: ¿Quién fue Egidio Cuadrado? Una vida acompañado por el acordeón
Más adelante aclararía que si bien continuaría el proyecto musical, quizás el nombre de la banda que nació para hacer, de manera audaz y atrevida, una fusión de música tradicional vallenata con sonidos de géneros contemporáneos como el pop y el rock, no se continuaría llamando La Provincia, que nació de la unión de Egidio Cuadrado y su conjunto vallenato, junto con la serie de músicos radicados en Bogotá, con los cuales Vives compartía muchas de sus inquietudes musicales.
Egidio Cuadrado y su conjunto vallenato nació a finales de los años 70 y alcanzó a publicar dos producciones musicales, la última de ellas en 1989, muy poco tiempo antes del boom que tendría la miniserie ‘Escalona’.

De ahí que para Vives, con el fallecimiento de Egidio Cuadrado, titular indiscutible de la mayoría de las tres décadas de conformación de La Provincia, esta agrupación en su esencia llegó a su fin.
Se fueron de La Provincia
Tras el éxito de la miniserie de televisión ‘Escalona’, dirigida y protagonizada por Vives, el samario grabó dos producciones discográficas con las canciones del reconocido Rafael Escalona y hacer una extensa gira de conciertos.
En aquel momento, Vives vio la posibilidad de lanzarse al vacío con un concepto tan novedoso como polémico, al tomar algunas de las canciones clásicas del vallenato para presentarlas de una manera nueva, tomando la caja, la guacharaca y el acordeón, y agregando guitarras eléctricas, sintetizadores y baterías.
Se trató del álbum ‘Clásicos de la Provincia’, el disco debut de Carlos Vives y La Provincia, el grupo que el artista samario creó con músicos radicados en Bogotá, la mayoría de ellos de la banda Distrito Especial, junto al acordeonero Egidio Cuadrado, quien aportó la parte del concepto musical del vallenato puro, integrando a La Provincia, buena parte de los músicos de su propia agrupación, Egidio Cuadrado y su conjunto.
Entre los músicos que llegaron desde el vallenato tradicional para aportar a La Provincia estaba Ever Cuadrado, hermano de Egidio, todo un maestro en la interpretación de la caja, pieza fundamental dentro de esta música folclórica tradicional de la región Caribe colombiana. Lea: Egidio Cuadrado y los otros tres músicos de La Provincia fallecidos
De inmediato se integró completamente a la producción musical discográfica y posteriormente a las extensas y agotadoras giras de conciertos de Carlos Vives y su propuesta de fusión musical, que tras las críticas, se convirtió para muchos en orgullo de la nueva música colombiana.

Ever Cuadrado participó, tanto en escena como en estudio de grabación, en la producción de ‘Clásicos de La Provincia’ que el año pasado cumplió 30 años desde su primera publicación musical.
También trabajó en la siguiente producción musical de Carlos Vives y La Provincia, ‘La tierra del olvido’, donde mezclaron algunos clásicos del vallenato, junto a canciones inéditas, marcando más claramente el camino a seguir de Vives y esta selección de músicos de primera línea.
A inicios de 1997 ya estaban listos para dejar a un lado los clásicos y atreverse a producir un disco con diez canciones inéditas y seguir la exploración musical constante, siendo La Provincia una especie de laboratorio musical donde todo es posible y profundizando cada día más en las propias raíces de la música colombiana, no sólo el vallenato, también probando la música andina, la propia cumbia y otros aires caribeños colombianos.
En los estudios de Sonolux en Bogotá, se encontraban todos los días para grabar una a una de estas canciones a inicios de ese año, y en los tiempos de descanso, en una pequeña cancha de microfútbol, solían hacer algunos ‘cotejos’ o encuentros futbolísticos entre los músicos.
En medio de uno de esos intensos partidos, Ever Cuadrado, uno de los más entusiastas de estos encuentros, sufrió un desmayo en plena cancha, por lo que fue trasladado al hospital más cercano donde falleció producto de serios problemas cardíacos.
Fue la primera y dolorosa pérdida de la agrupación La Provincia, que sufrió otro fuerte golpe el año pasado, cuando se conoció la noticia del fallecimiento de Teto Ocampo, guitarrista y productor musical que fue pieza clave en la realización de álbumes como ‘Clásicos de la Provincia’ y ‘La tierra del olvido’.
Teto se había retirado de La Provincia para emprender proyectos propios como la banda Bloque de Búsqueda y más adelante con Mucho Indio, pero en especial, seguir su trabajo con la música de raíz de distintas partes del país, pero con apenas 54 años, el cáncer le ganó la partida y falleció el 27 de septiembre de 2023. Lea: Egidio Cuadrado: emotiva despedida de artistas colombianos

Dentro de la historia de La Provincia, entre los capítulos más brillantes de los últimos tiempos de la agrupación, hay un personaje que se destaca entre los demás. Se trata de Andrés Castro, quien llegó a la agrupación por su talento en la guitarra, pero poco a poco se ganaría un espacio protagónico como productor musical, lo cual le ha permitido ganar 13 Grammys Latinos y dos Grammys Anglo, incluyendo Álbum del año, Canción del año y Productor del año.
Su faceta como productor la ha venido desarrollando en Miami, liderando importantes proyectos de la música latina, lo que lo obligó a abandonar La Provincia, mientras que en el último año asumió la responsabilidad de ser el nuevo manager de Silvestre Dangond.
Dentro de los legendarios músicos que se mantienen dentro de la nómina de La Provincia se encuentra la cartagenera Mayté Montero, quien se ha convertido en una de las más famosas gaiteras del país, dando a conocer el instumento en distintas partes de Colombia y en el exterior.