comscore
Farándula

Simón Olano: un artista de otra época

Simón Olano es un eterno enamorado del bolero y la balada; el artista nacido en Cartagena le canta a la generación que se enamoró escuchando tocadiscos.

Simón Olano: un artista de otra época

De la ópera al bolero, el camino musical de Simón Olano. //Foto: cortesía.

Compartir

Hace veintinueve años, Andrea Bocelli se encontraba en la búsqueda de una última canción que pudiera incluir en su álbum ‘Romanza’. Meses antes, había escuchado ‘Vivo per lei’ del grupo italiano Oro, un tema que exploraba los sentimientos profundos que surgen en medio de un apasionado amor, pero la canción se evaporó en el tiempo y pasó al olvido. Bocelli le pidió al compositor transformar la letra y de ahí nació ‘Vivo por ella’, la canción que, junto a Martha Sánchez se convirtió en el himno personal de músicos y artistas que le declaran su amor a la música y a la idea de vivir en torno a ella.

Simón Olano, inspirado por el arte de Bocelli, lo consagró como su artista favorito, siguiendo sus pasos en la ópera desde el Caribe que le es tan propio. Olano nació en Cartagena hace treinta y tres años, pero parte de su familia es caleña. La vena artística se manifestó en varios de sus parientes, quienes valoraban el arte con mirada sensible y descubrían con facilidad la belleza de una pieza, fuese en canciones, en versos o en cuadros, de hecho su padre comercializaba obras de arte “tiene muy buen sentido de la estética”.

Pero Simón no descubrió el don hasta años más tarde, cuando en medio de tertulias musicales con la compañía de guitarras y voces de personas mayores que con frecuencia se encontraban para disfrutar de charlas amenas y buena música, alguien le sugirió tomar clases de canto para potenciar su voz, una idea que nunca se le había pasado por la cabeza porque para ese entonces el joven de quince años se había entregado a la práctica religiosa del tenis.

“Para mucha gente era rarísimo ver a un pelaito de 14 años (...) que aparte siendo bajito y flaquito, cantara fuerte”.

 Simón Olano.

Su rutina de por aquellos años se limitaba a asistir al colegio, llegar a casa y vestir el uniforme para ir a entrenar casi que todos los días, por eso con un futuro prometedor en el deporte, a algunos les sorprendió que de la nada quisiera dedicarse a la música. Se aprendió las canciones de Andrea Bocelli, Eros Ramazzotti, Franco de Vita, Ricardo Montaner, Ricardo Arjona y Vos Veis, y con ellas consolidó un repertorio lleno de romanticismo. Lea también: Las historias de Simón Olano, a ritmo de bolero

Simón Olano, cantautor colombiano. //Foto: cortesía.
Simón Olano, cantautor colombiano. //Foto: cortesía.

Tras inscribirse a clases de canto descubrió junto a una maestra que su voz podía acoplarse muy bien a la ópera y al entonar las primeras piezas descubrió dentro de sí una sensación que no había experimentado antes con ningún otro género. “Para mucha gente era rarísimo ver a un pelaito de 14 años (...) que aparte siendo bajito y flaquito, cantara fuerte”. A pesar de que abandonar el tenis le trajo una rencilla con su padre, reflejada en tres meses de silencio entre ambos, limaron asperezas cuando se presentó en el acto de clausura del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) del año 2000 y entonó el himno de Colombia y el de Francia. La cosa iba en serio.

Las calles de París

Uno de los cambios más importantes de su vida se dio cuando su madre, habiéndose enamorado de un francés, decidió mudarse junto a él a París. Con dos opciones de frente: quedarse o partir a Francia, no titubeó y eligió el viejo continente. Lea también: Simón Olano gana Premio Mara en México

“Yo siempre cantaba el Ave María de Schubert frente a la catedral de París, porque por mi edad no me permitían cantar en la calle, sin embargo, el esposo de mi mamá insistía que lo tenía que hacer para vencer el miedo, mi timidez. Entonces siempre nos íbamos y decíamos ‘bueno cuando llegue la policía ya paramos de cantar’”. De pie frente al templo se hacía acompañar de un pequeño bafle mientras algunas personas le dejaban monedas a los pies, pero el espectáculo duraba muy poco porque antes de la tercera canción ya estaba la policía de frente, lo que le obligaba a irse del lugar.

En Francia vivió en una atmósfera bohemia rodeado por los amigos de su madre: artistas, pintores, músicos. Además, la ciudad le hacía sentirse parte de la escena de alguna película vieja cuyas escenas transcurrían bajo la tenue luz de los faroles y los puentes desgastados.

La vida en el Caribe

De ese sueño llamado París despertó pasados cinco años cuando su madre decidió volver a Colombia. Empacó maletas y regresó dejando atrás la vida bohemia de Francia, con el sueño de poder construir su carrera artística en la ciudad en la que nació y a la que años después le compuso el bolero ‘Cartagena’. “Cuando yo quise volver a cantar acá, a nadie le interesaba escucharme cantando un área de una ópera”, pero rápidamente encontró en el bolero un refugio en el que amansar su voz. “Comencé a estudiar el bolero, dónde nació y quiénes son los compositores (...) hoy en día la gente cree que yo soy bolerista y y sí de alguna manera sí y te puedo hacer un show solo de boleros, pero yo me considero más pop, de artistas en baladas, pero más de la vieja era”, confiesa.

La razón por la que Simón Olano ha decidido cantarle a un público mayor está relacionada con la poca oferta actual de la industria: “Es una generación que la olvidaron, literal la industria decidió echar a un lado a la gente mayor”. Lea también: Simón Olano quiere enamorar con su nuevo sencillo ‘Luces, cámara y acción’

Por eso el público en el que piensa antes de publicar un video en redes sociales es aquel que creció escuchando boleros y baladas, canciones con una riqueza musical y lírica que a pesar de haber pasado a la historia, marcó la vida de una generación que dedicó las canciones que sonaban en los tocadiscos.

Simón Olano, un artista del Caribe. //Foto: cortesía.
Simón Olano, un artista del Caribe. //Foto: cortesía.

“Cuando compongo, pienso en un estado emotivo, improviso una melodía en donde codifico la emoción a través de la música- sé que suena raro” dice en medio de risas, y continúa: “después le pongo la letra que no necesariamente tiene que ver con cosas que me hayan pasado a mí”. Sin embargo, en el caso de la canción Alzheimer, la compuso pensando en su padre: “El sigue hablando a las estrellas, sigue esperando a que ella vuelva, sigue cantándole a la luna para que le devuelva su conciencia”.

Simón Olano, el artista que recorre los rincones del Centro Histórico con sus boleros, seguirá cazando la inspiración en las calles iluminadas por la luna y en los ojos de alguna mujer que, ruborizada, disfrute de las serenatas que acostumbra a dar en las calles de su ciudad.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News