Darío Armando García Granados se ha ganado el respeto de los colombianos con su creatividad para narrar la realidad colombiana y latinoamericana. Me atrevería a decir que le aprendió bien a eso que muchos literatos llaman realismo mágico, que no es más que un nombre a una forma de vida presente en este país.
“El humor es una mirada a las realidades, es una aproximación. Las relaciones no son tan formales ni tan racionales y no está capturado en regiones sino en un país”, reflexiona el comunicador social, profesor, cineasta, productor, director, guionista de teatro y televisión. Lea también: Humor a la colombiana

Aquel hombre que conocemos como Dago García ha pertenecido a diversos periodos de la televisión colombiana y los ha enfrentado con un contenido que narra la verdad de su sociedad: “Cada transformación tecnológica produce cambios acelerados. Antes el contenido era el rey, ahora la distribución toma protagonismo, por lo tanto, nuestro trabajo es ofrecerle al espectador emociones, identidad y verdad, porque la gente siente cuando le estás mintiendo”, asegura el hombre que ha participado en más de treinta series y telenovelas exitosas como Pedro el escamoso (2001), Pecados capitales (2002) y La primera vez (2023).
De estos cambios que ha vivido reflexiona sobre la diferencia entre los actores de academia y los naturales, y aunque la televisión es un medio que necesita de todos para existir, “esta generación de actores vienen enfocados en lo que es trabajar para televisión en cuanto a imagen y hay más profesionalización del oficio”, sostiene.
Dago García es un hito de la televisión colombiana que cumple 70 años. Lea también: Los nuevos estrenos de Dago García; uno en streaming y otro en cine
Fernando Gaitán fue el mejor contador de cuentos”.
Dago García.
Su éxito prima en la verdad que plasma en sus guiones y cada actor la encuentra de diferentes formas y experiencias. Pero afirma que el buen actor no llega solo a esa verdad sino que engrandece y enriquece al personaje. Por eso no habla de actores favoritos, ni de mejores, sino que se enfrasca en aquellos que se conectan a lo planteado y prestan sus cuerpos y sus voces para revivir lo que en letras está.
Y aunque asegura que Colombia es cuna de buenos actores, destaca algunos que han estado con él en este caminar y que cada vez que trabaja con ellos llevan a sus personajes a otra dimensión: Jairo Camargo, Robinson Díaz, Yuri Vargas, Marcela Carvajal, Fernando Solórzano, entre otros.
El nacido en Bogotá, en 1995, se unió al director de fotografía Juan Carlos Vásquez, para crear Dago García Producciones Ltda, una productora y distribuidora cinematográfica que desde 1999 ha logrado estrenar, anualmente, una película en el mercado que plasma la esencia del pueblo colombiano. Entre estas producciones está ‘Es mejor ser rico que pobre’, ‘Colombianos, un acto de fe’, ‘Mi gente linda, mi gente bella’, ‘Uno al año no hace daño’, ‘El paseo’, ‘Al son que me toquen bailo’, entre otras.
Cuando le pregunto sobre el sueño que han tenido muchos de prosperar en el extranjero, él, firme y sin titubear, responde que se siente cómodo con la forma de trabajar en Colombia y que aquí, en nuestro país, está lo que quiere hacer. Lea también: Marcela Carvajal habló de la obra teatral ‘Hombre con hombre, mujer con mujer’
“El haber elegido Colombia no me ha privado de trabajar en el extranjero. He trabajado en México, Ecuador, Estados Unidos, Italia, y ha sido una experiencia gratificante gracias a las tecnologías”, manifiesta.
Este país le ha dado todo y le ha permitido hacer de todo. Para él, los retos más grandes que tiene como guionista son:
1. La adaptación. “Partiendo que es algo real, el reto está en no desdibujar lo que ya está y que el público ama. La historia que un día haré será la de José de los Santos Gutiérrez Prieto, presidente de los Estados Unidos de Colombia que le declaró la guerra a Bélgica. Es una historia que refleja la locura de la historia de nuestro país”, asegura.
2. El tiempo. “Inherente en la televisión. Siempre estás corriendo contra él. Se vuelve crítico, se escribe rápido, se produce rápido. El tiempo se tiene que medir porque ‘time is money’. Es un gran desafío”.
3. Crear y gustar. “Crear desde cero es libertad, pero hay que gustar al público. Por ejemplo, el recurso del voz en off es de mis favoritos y nos ha traído grandes alegrías con ‘Pedro, el escamoso’, ‘Al son que me toquen bailo’, y ahora con ‘La primera vez’”, cuenta. Y es que hacer una serie de colegio y de jóvenes pero que atrapara a los adultos fue la prueba de fuego.
Hay que ofrecerle al espectador emociones, identidad y verdad”.
Dago García.
Añade que: “tomamos ciertas decisiones y la más audaz fue la voz en off de un adulto que recuerda su época de colegio y que toca temáticas complejas para la sociedad actual. Queríamos generar un sentido de nostalgia y por fortuna esta vez nos salió bien. No queríamos traicionar el espíritu de la historia”.
Allí radica el éxito de Darío Armando García Granados en ser fiel a su realidad, en no traicionar la verdad de su cultura y en respetar el espíritu colombiano. Lea también: Así será la nueva película de Dago García
No se preocupe que hay Dago para rato y, como él mismo reveló “se vienen más paseos”.
Dago García planea seguir escribiendo su historia, en la que el humor y el drama seguirán siendo sus mejores personajes acompañadas de las ‘colombianadas’ para que usted ensordezca las salas de cine y se sienta reflejado en las pantallas.