comscore
Farándula

Nelson Velásquez y su lío judicial: experta explica los detalles del caso

Una abogada de la Universidad de Cartagena, con maestría en propiedad Intelectual, explica en detalle el lío judicial de Nelson Velázquez.

Nelson Velásquez y su lío judicial: experta explica los detalles del caso

Wilfran Castillo se pronunció a través de su cuenta de Instagram en defensa de Nelson Velásquez. //Foto: tomada de Internet.

Compartir

Nelson Velásquez fue condenado a cuatro años de prisión por el Juzgado Once Penal del Circuito de Medellín, el miércoles 28 de agosto, que lo halló responsable por delito de violación de derechos patrimoniales de autor y derechos conexos. El reconocido cantante de vallenato fue acusado de haber interpretado canciones de la agrupación ‘Los Inquietos del Vallenato’ sin autorización.

Nelson Velásquez, cantante de vallenato, fue condenado en primera instancia. //Foto: tomada de Internet.
Nelson Velásquez, cantante de vallenato, fue condenado en primera instancia. //Foto: tomada de Internet.

“A pesar de la calidad vocal del artista y el sello distintivo de su interpretación, esto no lo convierte en titular de los derechos frente a las canciones, aspecto que, a diferencia de lo alegado en esta causa, sí aparece fehacientemente acreditado en la cláusula quinta del Contrato de Interpretación Artística Exclusiva, en el cual se deja claro desde el principio que las canciones quedaban en propiedad de la compañía”, se lee la sentencia del juez once penal Juan Guillermo Osorio, quien declaró culpable a Velásquez. Lea: Declaraciones de Nelson Velásquez tras ser condenado a prisión

La condena es de cuatro años de cárcel y el pago de una multa de 26 salarios mínimos legales vigentes (aproximadamente 20′800.000 pesos). El tribunal le concedió la suspensión condicional de la ejecución de la pena, lo que le permitirá cumplir un periodo de prueba de 48 meses en libertad, bajo ciertas condiciones impuestas por la Corte. Esta medida le ofrece al cantante la posibilidad de evitar el encarcelamiento inmediato, siempre y cuando cumpla con las normativas establecidas.

Si una persona explota económicamente obras protegidas bajo el derecho de autor, que pertenecen a otra persona o empresa, esto le generará una sanción penal”.

 Chavelly Jiménez, abogada.

Ante la noticia que estremeció el mundo del vallenato, El Universal consultó a Chavelly Jiménez, abogada de la Universidad de Cartagena, con maestría en propiedad Intelectual de la Universidad Internacional de La Rioja de España, para conocer las implicaciones legales que someten al cantante a cumplir con una sentencia penal. Lea: Estos artistas vallenatos defienden a Nelson Velásquez tras su condena

La abogada explica que el delito de violación de derechos patrimoniales de autor y derechos conexos “es una conducta establecida en el Código Penal Colombiano, que consiste en que si una persona explota económicamente obras protegidas bajo el derecho de autor, que pertenecen a otra persona o empresa, esto le generará una sanción penal”. Y explica que en el caso concreto de Nelson Velásquez, “la Fiscalía adujó que infringió el derecho de comunicación pública de la empresa LG Music, productora de ‘Los Inquietos del Vallenato’, que integró e interpretó las canciones en los años 90, medio por el que obtuvo su reconocimiento. La discusión legal reside en si él podía o no seguir cantando esas canciones, tras salir del grupo, entendiendo que no eran de su autoría y además, que las grabaciones tampoco le pertenecían”.

Según registró El Tiempo, la defensa del artista aseguró que él solo las cantaba, más no usaba las pistas originales y confiaba en que la sociedad de gestión colectiva hacía el recaudo respectivo. Además, declaró, ante la opinión pública, que los autores de las canciones por las que fue condenado su cliente nunca prohibieron su uso en las diferentes presentaciones que hizo a nivel nacional e internacional. “Omar Geles, Iván Calderón y Wilfran Castillo nunca le prohibieron la interpretación de esas obras musicales, de ahí que esa limitación se tornaba inexistente”, aseguró la defensa del reconocido cantante. Lea: Nelson Velásquez y el peinado que causó críticas y revuelo

Voy con toda. Lo vamos a lograr de la mano de Dios”.

 Nelson Velásquez.
  • ¿Por qué le concedieron la suspensión condicional de la ejecución de pena?

“Concretamente a Nelson Velásquez le dieron cuatro años de prisión y 26.6 salarios mínimos a nivel de multa. Le suspendieron la pena porque el juez consideró que se cumplían los requisitos de los artículos 63 y 68A del Código Penal. Es decir, la pena no pasa de cuatro años y nunca había tenido antecedentes penales. Es una conducta punible y se puede aplicar la suspensión, no está expresamente prohibido”.

La abogada de la Universidad de Cartagena expone que el paso a seguir por la defensa de Nelson Velásquez es apelar ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Medellín. Lea: Condenado a cuatro años de prisión el cantante vallenato Nelson Velásquez

Para mayor precisión hay que estudiar el contrato de transacción que firmó Velásquez en el 2005. Personalmente, yo buscaría atacar esa interpretación de la Fiscalía sobre el contrato”.

 Chavelly Jiménez, abogada.
  • Si usted fuera parte del equipo legal de Nelson Velásquez, ¿cómo deberá apelar la defensa ante la condena?

“Para mayor precisión hay que estudiar el contrato de transacción que firmó Velásquez en el 2005. Personalmente, yo buscaría atacar esa interpretación de la Fiscalía sobre el contrato, porque ellos dicen al final, que cuando él pagó los 650 millones de pesos por el contrato, en concepto de indemnización, aceptaba que esas canciones no eran suyas”. Lea: Cantante colombiano estaría entre los asistentes a ‘narcofiesta’ en Ecuador

Añadió que “el cantante de vallenato nunca ha dicho que las canciones son suyas. Él las canta en presentaciones en vivo y cada evento debe pagar a Sayco y ACIMPRO, como cualquier otro artista. Ellos aducen que en el contrato de transacción quedó establecido que habían 12 canciones del grupo que no podía cantar, quizá hizo una concesión demasiado amplia que perjudicó sus intereses”.

Wilfran Castillo se pronunció en defensa del cantante vallenato Nelson Velásquez. //Foto: tomada de internet.
Wilfran Castillo se pronunció en defensa del cantante vallenato Nelson Velásquez. //Foto: tomada de internet.

La defensa de Nelson Velásquez

El abogado de Nelson Velásquez alegó que se reconocieron los derechos patrimoniales de los que era titular la empresa LG Music a través de la Asociación Colombiana de Intérpretes y Productores (ACINPRO), a la que está afiliado. “El permiso se presumía obtenido por los empresarios al momento de contratar las interpretaciones en vivo”, indicó.

El cantante de vallenato nunca ha dicho que las canciones son suyas. Él las canta en presentaciones en vivo y cada evento debe pagar a Sayco y ACIMPRO.

Y sentenció que en las presentaciones en vivo el artista vallenato nunca utilizó los fonogramas de LG Music, y que no ha comercializado, de manera ilegal, las grabaciones de Los Inquietos o utilizado su marca: “No se acreditó que LG MUSIC fuera autor o editor musical de las canciones y tampoco que fuera titular de los derechos patrimoniales”. Lea: En trifulca acabó concierto de Nelson Velásquez en Sincelejo

Al respecto, Chavelly Jiménez habló sobre las interpretaciones expuestas por la defensa del artista y asegura que “personalmente, quitaría el argumento que tiene que ver con la marca ‘Los Inquietos’, pues es algo que no tiene relación, que la productora apele a eso es una extralimitación, y este es un tema de derechos de autor y conexos, no de infracción marcaria. Él no tiene responsabilidad en que la gente lo recuerde por estar en el grupo y que su imagen venda más; además, no usa la marca ‘Los Inquietos’ y en temas marcarias, los usos tienen que ser explícitos”.

Nelson Velásquez, cantante y compositor colombiano. //Foto tomada de IG.
Nelson Velásquez, cantante y compositor colombiano. //Foto tomada de IG.

Él no tiene responsabilidad en que la gente lo recuerde por estar en el grupo y que su imagen venda más”.

 Chavelly Jiménez, abogada.
  • ¿Qué consecuencias puede tener en su carrera profesional?

Es difícil predecirlo. En el campo de la industria musical, a veces los ritmos legales son más lentos que los comerciales. Lo que sí creo es que necesita que su defensa construya una argumentación centrada en el delito. La productora, por ejemplo, alega que él firmó un contrato de transacción, en el cual le permitieron cantar las canciones durante un año después de salir del grupo; sin embargo, yo me preguntó si firmar ese contrato fue necesario en el 2005, dado que el derecho de la productora llegaba hasta las canciones concretas grabadas, puesto que los autores de las canciones eran otros y estos no se han negado a que Velásquez las interprete. Generalmente, los productores son dueños de los fonogramas concretos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News