comscore
Farándula

TONADA: la agrupación que sueña con vivir del bullerengue

La agrupación musical cumple 10 años salvaguardando la tradición musical. Siete integrantes enamorados del sonar del bullerengue.

TONADA: la agrupación que sueña con vivir del bullerengue

La agrupación musical cumple 10 años salvaguardando la tradición musical. Siete integrantes enamorados del sonar del bullerengue. //Foto: Cortesía.

Compartir

Tonada es una agrupación musical que nació en Barranquilla con una meta clara: que su música llegue hasta Ámsterdam y los rincones más recónditos del planeta.

Fede Merab, Jaime Consuegra, Mathieu Ruz, Stefany Cotera, Camilo Romero, Diego Balvuena y Diomedes Meza conforman esta agrupación que abandera el bullerengue de los pueblos del Caribe y enamora a toda una generación con la sabiduría ancestral. Lea aquí: ¡Que viva la cumbia de Adriana Lucía!

Hablan de bullerengue con tanta pasión que da gusto entender que no es su trabajo sino su proyecto de vida. Formalmente todo comenzó en 2014, pero años atrás eran un colectivo que trabajaba arduamente por reconocer y visibilizar la riqueza cultural y la idiosincrasia de los caribeños. Como nadie quería despedirse de aquel fuerte vínculo, con las cartas sobre la mesa, decidieron iniciar lo que hoy conocemos como Tonada.

La agrupación musical que sueña con vivir del bullerengue.

”Para nosotros, Tonada es para ser y hacer bullerengue, la forma para contar las realidades sociales y unos lentes para ver el mundo”, asegura el cantador Mathieu Ruz.

Como embajadores del género, respetan los orígenes bajo sus mentes creativas que le dan colores diferentes a lo que ya conocemos y amamos. Introduciendo nuevos instrumentos y aprendizajes modernos que cautivan a quienes están alejados de lo propio. Lea aquí: Daniel Lema, la voz detrás del éxito musical de Rigo

”Nuestro trabajo es visibilizar la música que está y que siempre ha estado. Algo que agradecemos es vivir en la ola del internet porque nos permite llegar a más personas y sobresalir”, agrega Camilo Romero, percusionista de la agrupación.

Gracias a esta globalización han participado en el debate por esclarecer que el bullerengue no es cumbia y que son dos sonidos diferentes y tan propios de nuestra región que merecen ser respetados y tratados con solemnidad, por lo tanto, ellos muestran el bullerengue como el género musical que ejemplifica la belleza de lo simple.

“Las emociones que genera el bullerengue son poderosas. Son el día a día de las personas pero con música. Son las reflexiones y el sentir de nuestros abuelos y mayores, que hay que tener en alta estima”, añade Romero. Lea aquí: Juan Cruz está cumpliendo el sueño de la pantalla grande

Fede Merab, una de las dos cantadoras, asegura que se enamoró del género en un viaje a Marialabaja, escuchando a la maestra Pabla Flores. Cuenta que fue como un clip que durará para toda la vida, por eso, cuando canta le da el poder al bullerengue de romper las complejidades de la vida: “Es la construcción de identidad, del sentido de pertenencia porque el bullerengue teje una fuerte red que llamamos comunidad”.

Tonada es para ser y hacer bullerengue. La forma para contar las realidades sociales y unos lentes para ver el mundo”.

 Mathieu Ruz.

Como grupo concuerdan que el sistema que rige la vida del ser humano está programado para desechar a nuestros mayores, lo ancestral, y ellos, mediante este género, hacen todo lo contrario, rescatan a quienes han vivido y han construido sociedad.

“Estamos agradecidos con los territorios, para nosotros tener la bendición de las matronas y maestros sería un gran orgullo”, expresa Jaime Consuegra, director y tamborero de Tonada. Lea aquí: La historia de la familia antioqueña que le dice “sí” a Cartagena

En eso resumen su misión, poner al bullerengue donde debe estar, entre la realeza de la música, en lo más alto de la jerarquía, sentado en la mesa de los grandes géneros musicales con la tranquilidad del deber cumplido.

“Yo soy muy sincero, y siento que hablo por todos, yo quiero vivir del bullerengue y vivir de Tonada”, enfatiza Camilo. Lea aquí: La metamorfosis de Daniela Ledesma, una cartagenera que trabaja por las mujeres

La fusión con electrónica Mathieu Ruz es de las caras más reconocidas de la agrupación en el país, a todos nos sorprende la fuerza y presencia de su voz, que ha trascendido las fronteras del mundo al atreverse a fusionar el bullerengue con la electrónica. El artista barranquillero ha conquistado las plataformas digitales con su versión de ‘Rosa, qué linda eres’ del compositor Magín Díaz.

“Para mí sería grande viajar al extranjero y que cuando yo diga Colombia, ellos digan bullerengue”, dice Mathieu. Y es que el arte no tiene género, solo hay que abrir el corazón y eso ellos ya lo tienen. Lea aquí: Eliana Solano salta por la libertad de las mujeres de Cartagena y Colombia

“El bullerengue es un espacio donde todos cabemos, pero necesitamos que todo el país se enamore, porque una o dos golondrinas no hacemos veranos... uno o dos no hacemos bullerengue”, reflexiona el cantador. Lea aquí: Olga y Sandy, dos magangueleñas altamente creativas para comunicar

La fuerza del tambor, la constancia de las maracas y la resistencia de las voces se unen para narrar el día a día y hacen de este sonar un momento único. La magia del bullerengue va acompañada de “güepajé” o de una cadera que se mueve de arriba a abajo y de un lado pa’ otro. Ellos, no lo pudieron decir mejor: “Cuando mi tambó se acabe... seguro me acabo yo”. Por eso, ellos son Tonada, su tambor y su tradición.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News