comscore
Farándula

Proyecto Uno, el auténtico sonido de los latinos

Con una propuesta innovadora aparecieron en el panorama musical de los años 90, hoy, con esa misma esencia, se mantienen como el alma de las fiestas.

Proyecto Uno, el auténtico sonido de los latinos

La agrupación sigue siendo la promotora de buena música en todas las celebraciones. FOTO CORTESÍA

Compartir

Si se quiere saber cómo suena la fórmula del éxito y el verdadero sabor latino, no hay nada más certero que acercarse a un proyecto que tras 35 años en la industria, se mantiene como una identidad musical que ha trascendido fronteras.

Proyecto Uno, así se hizo llamar esta agrupación que fusiona hábilmente el merengue y pone a bailar a todos en cuanto los primeros acordes de sus reconocidas canciones se hacen sentir. Allí está Nelson Zapata, fundador de esta maravillosa propuesta, y hoy lo acompañan Paolo Tondo y Gabriel Torres (Kid G), encargado del rapeo particular que seduce.

Para finales de los años 90, Nueva York fue el epicentro de esta agrupación que rápidamente empezó a liderar las listas de radio, al tiempo que se posicionaba como una propuesta innovadora y con el interés de encumbrar una cultura más allá de sus límites geográficos, bajo el lema “Dime si son latinos”, el empoderamiento no se hizo esperar.

La vigencia es característica principal de Proyecto Uno, que además se considera precursor de la música obligada en toda celebración, no existe fiesta de habla hispana donde no suene “El tiburón”, “25 horas”, “Está pegao”, “Another nigth”, “El grillero”, “Cuarto de hotel”, por solo resaltar algunos de esa lista que deriva en diversión absoluta.

Se puede decir que tres generaciones se suman a la música de esta agrupación, una proeza que tiene mayor valor si se tiene en cuenta que ese público obligadamente se renueva bajo el influjo de corrientes que se han fortalecido desde la segunda década de este siglo, como lo es el género urbano.

Al presentarnos en un país, siempre hacemos el trabajo de ‘inteligencia’ que nos permite averiguar cuáles son las canciones que más suenan allí”

Nelson Zapata

“Creo que nuestra música fue hecha con tantos elementos potentes, que ayudaron a permanecer en el gusto general. Ningún tema suena extemporáneo, y eso tiene que ver con la forma como se produjo y en buena medida por las barreras que se superaron en su momento, fue algo similar a lo que están haciendo ahora los representantes del género urbano, pero nosotros lo hicimos primero”, indica Nelson.

Un fenómeno para la posteridad

Si bien la apuesta llegó con fuerza, no dejaba de ser arriesgada, y Nelson confiesa hoy, cuando han pasado más de tres décadas, que no imaginó la relevancia que alcanzaría Proyecto Uno, sin embargo, la creatividad se acrecentaba en cada disco, permitiendo que se mantuviera en el tiempo.

En sus inicios la nómina fue acertada, con el correr de los años la renovación obligada, de esta manera la dinámica ha sido constante y la esencia permanece. Allí su fundador vuelve a advertir que no hubo una planeación para que esto sucediera y el camino ha marcado lo que más conviene, con Paolo y Kid G ya se completan catorce años, en los que no dejan de sonar los clásicos, al tiempo que llegan nuevas letras. (Lea aquí: Gian Marco se encuentra con Catalina García y enaltecen el amor)

Proyecto Uno es un fenómeno que desarrolla un show especial durante sus presentaciones en vivo. Mantienen una dinámica que se basa en esas canciones que inevitablemente se posicionaron como éxitos, aunque allí juega un poco la perspicacia de sus integrantes para descubrir cómo fue el comportamiento de las mismas en los diferentes países.

Para cada uno de los integrantes resulta un verdadero compromiso pertenecer a la agrupación. “Todos tenemos buena química, yo conocí a Nelson antes de entrar a Proyecto Uno, es decir, ya había una amistad establecida, todo eso se refleja en tarima al momento de hacer un show y se transmite al público”, sostiene Paolo.

El rap es de ‘obligatorio’ cumplimiento en el repertorio y sobre Kid G recae ese encargo. Esas canciones que se mantienen desde los 90 no pierden la esencia y este integrante aprecia el valor que le da el público, haciendo de su participación, la mejor experiencia profesional que ha tenido.

El merengue que cautiva

Es merengue, pero la mezcla de ‘sabores’ que tiene cada una de las canciones es tal vez la fórmula que esgrime Proyecto Uno en su repertorio. Nelson aprueba lo anterior y agrega, “se puede bailar como merengue, pero tiene un swing que permite una serie de matices que permiten un disfrute total”.

El enfoque latino es otro aspecto que le da identidad al grupo y su producto musical. Su creación en Nueva York no fue óbice para que creciera ese fervor, por tanto, se convirtió en la ciudad perfecta para empezar a difundir un sonido que en ese momento atraía. La amalgama presentada, logró su cometido hasta hoy.

Salir de la Gran Manzana a recorrer el mundo fue otro aspecto para resaltar, la calidad hizo lo propio y todas las plazas han sido fundamentales para el éxito. Colombia ha hecho su aporte y es uno de los mercados que mayor acogida le ha dado, a lo que también se suman Ecuador, Venezuela y Centroamérica.

Se cumplen 35 años de un proceso que ha sorteado las transformaciones de una industria cada vez más exigente. Proyecto Uno pasó del vinilo y todos los formatos siguientes hasta llegar a las plataformas, no le ha temido a la exhortación del tiempo, pero aun así advierten que se alistan para seguir mostrando su casta, como lo hicieron en la pasada versión de Estéreo Picnic llevada a cabo en Bogotá.

Nueva música es el anuncio que tienen y con algunas colaboraciones preparan lo que pretende dar continuidad a una marca que expresa alegría, fiesta, diversión sin límite acogida por letras que siempre resultarán familiares, sencillamente porque Proyecto Uno es patrimonio de los latinos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News