Después de llenar el Parque de la Leyenda Vallenata el pasado 22 de septiembre, el artista oriundo de César en entrevista con El Universal, reveló varios detalles de su carrera musical a lo largo de los años: sueños cumplidos, inspiraciones, maestros. Pero también dialogó ampliamente sobre el lugar que ocupa el género del vallenato en nuestros días. Una mirada al artista que con el pasar del tiempo ha logrado no solo ganarse el cariño de sus fieles seguidores sino llevar sus canciones a otras esferas de la música, un logro compartido con otros cantantes, a quienes expresa gran admiración.
Rafa, ¿cómo estás en este momento de tu carrera?
- Estoy feliz de estar en Cartagena nuevamente, trayéndoles “Mi mejor versión”, ampliándoles toda la información de lo que ha sido este maravilloso momento que Dios nos ha permitido vivir y regalárselo a todos los amantes de nuestra música
Rafa, eres representante de un género que en este momento es muy competitivo, ¿cuál es tu sello particular? Lo que hace que la gente te escuche y diga “Él es Rafa Pérez”
- Bueno, yo pienso que el sentimiento, la interpretación, el color de voz y la memoria. También que canto vallenato, que defiendo mi folclor y que siempre despierto emociones, que manejo los estilos porque sé cantar vallenato tradicional, vallenato romántico, vallenato moderno. Son muchos los dones que Dios me ha prestado para yo ponerlos al servicio de todos los amantes de mi bello folclor.
Has dicho en varias entrevistas que lo que te distingue es cantar desde el alma, el hacer que las otras personas sientan ¿cómo lo haces?
- (Suspiros) como te digo, pienso yo que es un don. La característica principal que debe tener algo para mantenerse bello es que cumpla el objetivo para el que fue concebido y la música fue concebida para mover fibras. Dios me prestó ese don para llegar a una parte y si canto una canción alegre que la gente se emparrande, si al contrario canto una triste que a la gente incluso le den ganas de llorar, si canto una canción de amor y la gente no esté enamorada, aún así le provoque enamorarse. Es Dios quien pone la gracia en cada uno de nosotros. Lea aquí: Video: Rafa Pérez promociona su nuevo álbum en El Universal
El 22 de septiembre llenaste el Parque de la Leyenda Vallenata, ¿cómo se sintió?
- El escenario del Parque de la Leyenda Vallenata es un sueño para cualquier artista de la música vallenata porque es el templo de nuestra música, es un escenario muy emblemático donde solamente los grandes han tenido el privilegio de llegar ahí y hacer el lanzamiento para su fanaticada. El que abrió las puertas definitivamente fue Silvestre Dangond, quien fue el primer artista vallenato que se atrevió a llegar a ese templo y convertirlo en el epicentro de los encuentros de vallenato. De ahí han venido varias personas que han soñado con engrandecer el folclor así como yo lo he tenido en mi corazón y en mi sentir. El momento preciso en el que tú llegas y se abre el telón y tú encuentras ese escenario lleno completamente de tantas luces de los celulares de las personas alumbrándote a ti. Yo te confieso que esta experiencia la viví en cámara lenta porque sentí que después de una oración que hicimos antes de comenzar, yo había decidido que le iba a cantar una canción a Dios y cantamos una alabanza en ese momento. Así que cuando entré, vi todo así como en la película Mátrix cuando al hombre le disparan, se detiene el tiempo y el ve las balas como en cámara lenta. En mi memoria se convirtió en la noche más épica de toda mi vida.
Ahora que lo dices ¿por qué aperturar un show tan importante con una alabanza? ¿Forma parte importante de tu vida y de tu carrera?
- Así es. Lo que pasa es que ese fue un evento que fue auspiciado por Dios, nosotros lo sentimos en el corazón. Yo pienso que profesionalmente hace varios años estoy listo para asumir y afrontar ese reto pero estaba esperando que Dios me diera el aval y me mostrara los caminos para saber que ese era el momento y el tiempo que él había decidido. Desde el momento que lo concebimos, pues dijimos: “Señor, solamente está en tus manos que nosotros podamos realizar este evento porque lo que tenemos son las ganas y el resto lo vas a poner tú”. Contra todo pronóstico hicimos una noche inolvidable que siento que cambió la historia de nuestra música vallenata porque es primera vez que se hace una grabación inédita en vivo ahí en el templo de nuestra música y sé que va a inspirar a la próxima generación a animarse a hacer cosas distintas por nuestro folclor. Lea aquí: “El vallenato vive” en la voz de Rafa Pérez
Esta entrevista la abriste con la canción ‘Dele que dele’ ¿cómo nació?
El ‘Dele que dele’ es la canción de Omar Geles, imagínate que llegamos a visitarlo y le decíamos: “caramba maestro, no puede pasar que en estos días que están anunciando las salidas de varias producciones como de Diego Daza y Silvestre Dangond, no estén canciones de ustedes en ninguna. Usted en mi producción no se puede quedar por fuera porque yo lo necesito y porque sus canciones me identifican”. Y esa fue la primera canción que me mostró, que si ustedes se pueden dar cuenta es una canción que tiene todo los elementos necesarios para cautivar los corazones. Es una canción primero que todo vallenata porque tiene una esencia, una melodía y unos pases vallenatos, además tiene una temática que no es efímera, es muy coloquial, que puede suceder en cualquier estrato y región así que cuando la escuchamos dijimos: “esta es”.
Y en Youtube está muy bien posicionada
- Es una de las canciones más sonadas en Colombia en este momento y me siento muy satisfecho porque yo diría que ese es el trofeo que uno puede mostrar de la innovación. No es tanto uno proponer una forma distinta de hacer X o Y cosa, lo que importa yo siento que es como el resultado, que es que la gente la acepte y la adopte como algo propio.
Está ocurriendo un fenómeno alrededor del vallenato, vemos a muchos representantes del género en premios tan importantes como los Latin Grammy ¿qué significa para ti que el vallenato esté escalando esos escenarios de la música?
- El vallenato está en su momento en estos años, diría yo. Si ustedes se ponen a analizarlo, en este momento están de moda todos: los maestros e incluso los que ya no están como Diomedes Díaz y Rafael Orozco. La siguiente generación que fue el vallenato romántico también está de moda, y así continúa en el corazón de la gente Silvestre Dangond, Peter Manjarrés, la música de Felipe Peláez, el mismo Luifer Cuello continúa, Kaleth morales también. Martín Elías sigue latente en el corazón de la gente y en esta generación hay muchachos que siguen haciendo las cosas bien y que cada día se preocupan por engrandecer el folclor y llegar aún más lejos como es el caso de Elder Dayán, Diego Daza y Ana Del Castillo. Lea aquí: Video: Cuatro preguntas que Rafa Pérez responde con canciones
Acabas de mencionar a Ana Del Castillo, ¿cómo interpretas el hecho de que las mujeres se apropien del género?
- Yo pensaría que todo folclor necesita que esté en vigencia siempre un maestro, un joven, un grupo y por supuesto una mujer, al menos. Y en este momento está pasando, después de muchos años está de moda. Yo siento que Ana es una elegida, Dios la dotó con dones maravillosos y es espontánea y me agrada mucho lo que está pasando con ella porque la aprecio con el corazón y sé de donde viene.

Después de mencionar a los maestros, ¿con cuál te gustaría colaborar?
- Ya lo hice, con el maestro Iván Villazón en el Parque de la Leyenda Vallenata. Pero me gustaría cantar con Carlos Vives, porque siento que es uno de esos representantes que se ha llevado nuestra cultura, música e idiosincracia a lo largo del mundo y es uno de los máximos exponentes de la música colombiana. Así que me encantaría grabar con Carlos Vives.
Rafa, ¿por qué “Mi mejor versión”? ¿Cómo nace el nombre?
- “Mi mejor versión” es la recopilación de todas las experiencias que Dios me ha permitido vivir en estos 15 años que he tenido la oportunidad de integrar agrupaciones y de hacer música para complacer a una fanaticada. Entonces yo quise mostrarle a la gente todos esos dones que Dios me prestó, el hecho de poder cantar canciones inéditas de memoria en un escenario, el dominio del escenario. Además de que hicimos un recorrido de todo lo que yo he hecho; invité compositores para que me acompañaran porque ellos han sido parte fundamental de mi proceso como solista como Yader Romero, que conmigo hizo parte del grupo Kvrass, para revivir y evocar esa época maravillosa que Dios me permitió vivir. Invité a Rolando Ochoa, al maestro Alfredo Gutiérrez que para mí es el innovador número uno que ha tenido la música en toda la historia. En fin, yo lo que quise fue mostrarle a la gente muchas facetas de Rafa Pérez.