comscore
Farándula

¡Fue envenenada! El giro inesperado en el caso de Silvina Luna

La actriz argentina murió debido a una insuficiencia renal , luego de una supuesta cirugía mal realizada.

¡Fue envenenada! El giro inesperado en el caso de Silvina Luna

Silvina Luna. // Foto: Tomada de Instagram.

Compartir

El caso de Silvina Luna ha tomado un giro sorprendente. Según los informes, la actriz argentina murió debido a una insuficiencia renal después de una supuesta cirugía de levantamiento de glúteos mal realizada. Fernando Burlando, el abogado de la actriz, quien denunció luego de su muerte a Aníbal Lotocki por homicidio, habló con los medios y dio sus impresiones: habló del material que observó que sacaron del cuerpo de la exparticipante de Gran Hermano.

Durante la autopsia, se extrajo gran cantidad de muestras de las piernas y los glúteos, con el objetivo de determinar si existe polimetilmetacrilato (PMMA) u otra sustancia en el cuerpo. De ser así, se buscará avanzar en las pericias para determinar si el material pudo causar su muerte. Lea: Suspenden el entierro de la modelo Silvina Luna por solicitud del fiscal

Además, Burlando mencionó que también se encontró material en otras partes del cuerpo. “Se había depositado también en el hueco popítleo, que es detrás de la rodilla, allí había también mucho material. Por lo que se pudo observar, era un material pesado y duro. En el ciático también tenía parte de este material, que eran como piedras”.

Estos hallazgos sugieren que Luna pudo haber sido envenenada lentamente a lo largo del tiempo debido a las sustancias inyectadas en su cuerpo. Sin embargo, aún se están llevando a cabo investigaciones para determinar la causa exacta de su muerte. Lea: A la actriz fallecida Silvina Luna le habrían implantado aceite de avión

¿Qué es el PMMA?

El PMMA, o polimetilmetacrilato, es un polímero sintético derivado del metacrilato de metilo. Es un plástico transparente y rígido, a menudo utilizado como sustituto del vidrio en productos como ventanas irrompibles, tragaluces, letreros iluminados y cabinas de aviones.

Cuando no está modificado, el PMMA es quebradizo, transparente y ligero. Transmite luz y cuando se modifica, está disponible en una amplia gama de opciones de colores, texturas y formas. Fue descubierto por primera vez en 1893 por un químico francés, pero su aplicación comercial no se generalizó hasta 1993 cuando Otto Rohm lo llevó al mercado como un producto conocido como Plexiglás. Le puede interesar: Jhonny Rivera habló de la lucha contra la depresión que enfrenta su hijo

El PMMA se fabrica a través de un proceso llamado polimerización. El metacrilato de metilo se coloca en un molde junto con un catalizador que se añade para acelerar el proceso. Debido a este proceso, el PMMA puede adoptar muchas formas, como láminas, bloques, resinas y cuentas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News