Nueve años sin Gustavo Cerati y el mundo del rock siente su ausencia. El cantante argentino duro cuatro años en coma por accidente cerebro vascular que sufrió el 15 de mayo de 2010, tras culminar un concierto en Venezuela, y falleció el 4 de septiembre de 2014 por consecuencia de un paro respiratorio.
Uno de los médicos que atendió al cantante en el hospital Fleni de Buenos Aires, compartió con el canal CNN, que la muerte pudo ser ocasionada por la ingesta de alcohol con pastillas para prolongar la actividad sexual, lo cual tenia prohibido por su condición de hipertensión. Lea aquí: Gustavo Cerati es el mejor cantante de rock en español
Sin embargo, los familiares de Cerati negaron dicha versión y aseguraron que el único exceso que tenia Gustavo era el consumo de tabaco. Asimismo, el sonidista y amigo del cantante, manifestó que: “lo del abuso de las drogas corre más en el imaginario de la gente y de los periodistas que necesitan llevarlo todo a ese lugar: convertirlo en un tipo que consumía muchas drogas”.
A los seguidores, ya no les interesa conocer la causa de su muerte, sino continuar con su gran legado musical. Por lo tanto, en diferentes lugares del mundo le rinden tributo al líder de Soda Stereo. Lea aquí: Los estrenos de Gustavo Cerati en el día de su cumpleaños
“La actitud de la música en general, y la mía en particular, es tratar de capturar ese momento de adolescencia que debe haber ocurrido entre los 13 y los 15 años; ese proceso de confusión y de absorción, que es tremendamente creativo. Mi verdadero banco de inspiración no está aquí, en el estudio, sino en esa época. Y estoy estirándolo todo lo que puedo”, contó Cerati en entrevista en 1999.
Cinco canciones para conmemorar la vida de Gustavo Cerati:
De música ligera: de las canciones más emblemáticas de la banda y uno de los temas que se ha convertido en himno del rock latino. Lea aquí: “Siempre es hoy” de Gustavo Cerati cumple 20 años
Té para tres: hace parte del álbum ‘Canción animal’ de Soda Stereo en 1990. Escrita por Cerati para su padre y narra la dura historia que vivió la familia al enterarse de la enfermedad terminal que padeció hasta dos años después, Juan José Cerati.
Cuando pase el temblor: la canción se estrenó con el álbum de Soda Stereo ‘Nada Personal’ en 1985. Según algunos seguidores, la canción está Inspirada en el terremoto de 1985 que se vivió en México, o habla del significado de las dictaduras en América Latina. Lea aquí: Las gracias totales de Gustavo Cerati en “14 episodios sinfónicos”
En la ciudad de la furia: para muchos, considerada la composición más oscura e intrigante que creó el argentino en 1988 y hace parte del álbum ‘Doble vida’ de Soda Stereo.
Lago en el cielo: esta canción pertenece a su álbum solista ‘Ahí vamos’ y es considerado como una de sus mejores composiciones. Además, ‘Lago en el cielo’ fue la última canción que Cerati interpretó en vivo durante su carrera, aquel 15 de mayo de 2010 en Caracas, Venezuela.
Los fanáticos de su música se hacen sentir en una de las plataformas más grandes del mundo, como lo es Spotify, donde Cerati cuenta con más de 4 millones de oyentes mensuales. Lea aquí: Video inédito de Gustavo Cerati para conmemorar su vida