Los confinamientos no siempre tienen un resultado adverso, la creatividad puede ser la mejor consejera para mitigar esos momentos de soledad y si se aprovecha, se puede traducir en buenas obras.
De eso da cuenta la agrupación “Sin ánimo de lucro”, precursora del tropipop que tras diez años de separación, decidió unirse en la cuarentena para hacer más música. De otra parte, la nostalgia de una generación está allí plasmada y así se los hizo saber, por lo que el regreso era inminente.
En este tiempo, Juan Felipe Samper, Camilo Rivera y Santiago Hernández, armaron proyectos individuales, sin embargo la música es un hilo conductor que los mantuvo cerca uno del otro y la cuarentena fue el detonante. (Lea aquí: Cuando se acerca el fin de año, este grupo invita a parrandear)
“Se trata de una reflexión de pandemia, la vida se nos puede acabar y nosotros con un proyecto de estas características que tantas alegrías nos dio y que la gente sigue queriendo, como se iba a acabar, además nos buscaban para conciertos, a partir de eso empezamos a reconstruir la idea”, indica Samper.
Entre todo esto los artistas aclaran que hay música nueva, por lo tanto marca realmente el regreso de “Sin ánimo de lucro”, y cuando se empezó a analizar con qué podían salir, la idea estaba clara que sería con “El parrandero”, que además se identifica como el himno de la fiesta, porque además los marcó como banda.
En el proceso pensaron en Carlos Vives, esa figura influenciadora y la respuesta fue positiva y es por esto que Camilo indica que la canción es algo así como “un hijo no reconocido” del samario, con quien ya habían tenido acercamiento a través de Samper en el Festival de la Leyenda Vallenata.
A esta propuesta de “vallenato rolo”, afirma Camilo, le ha seguido el estudio incesante de los grandes exponentes de la música de acordeón, porque con el respeto que se merecen, son la mayor influencia que han tenido.
La transición
Tal vez fue el momento y la edad por la que pasaban los miembros de la banda lo que llevó a la separación, respondiendo todos a una necesidad individual y artística por desarrollar lo que querían. Y de no cumplirse eso, posiblemente no fuera igual lo que se piensa hacer ahora, indican.
Con el crecimiento a cuestas, “Sin ánimo de lucro” se alista para seguir masificando el pop colombiano, ese género que está muy vivo y que aun cuando no tuviera nuevas canciones, sí hacen parte de las fiestas a través de muchas contrataciones.
“En esta década, todo cambió, existe una sensación de que los exponentes del tropipop no están ya, pero ahí siguen, todos, sólo que la evolución se hizo evidente y en parte fue por las variaciones de la industria”, aclara Samper.
Agradecidos con el género que los vio nacer como artistas, pero de la misma manera esperando la evolución, la idea no es regresar a lo mismo, y ese es el sonido que trae “El parrandero remix”, un urban pop que se aproxima a la nueva propuesta, por eso incluir a JBot & Tuyi, les aterriza en la actualidad, al tiempo que Carlos Vives los lleva a otro nivel.