El próximo domingo, cinco de mayo, desde la una de la tarde, en la cancha de sóftbol de Canapote, se desarrollará el concierto ‘Salsa, humor y fandango’, para celebrar los 56 años de fundado de ese barrio tradicional de Cartagena.
El evento será amenizado por la orquesta folclórica Fandango, Ramy Torres y su orquesta, los picós El guajiro y El conde; y el cuentachistes Édgar Martínez Julio, ‘El usocarruso’.
José Pérez Trillos, director de la orquesta folclórica Fandango, explicó que con el cumpleaños de Canapote se inician una serie de conciertos en diferentes barrios populares, y con la participación de sus juntas comunales, con el fin de recoger fondos para que dicha agrupación musical pueda asistir al ‘Festival del Fuego’, en Santiago de Cuba, que tendrá lugar del 3 al 9 de julio del presente año.
La edición de 2019 será dedicada a la república de Puerto Rico, para lo cual cada país de la gran cuenca caribeña enviará sus orquestas, de manera que la orquesta folclórica Fandango tendrá a su cargo la representación de Colombia.
“Pero –explicó José Pérez- el comité organizador del Festival del Fuego solo envía invitaciones. Cada agrupación debe costearse sus pasajes, estadía y alimentación. Por eso nos hemos ideado estos conciertos barriales, con el fin de reunir una cantidad de dinero tal que nos permita viajar sin apremios, ya que se trata de un evento de importancia mundial y una magnífica vitrina para nuestra promoción”. El segundo objetivo de ‘Salsa, humor y fandango’, según Pérez, es recuperar las formas tradicionales como los cartageneros solían celebrar sus fechas memorables, teniendo como epicentro la música folclórica y los picós salseros que, aunque programaban música afroantillana, se consideraba que era una expresión cultural ligada a la alegría de la ciudad.
La orquesta folclórica Fandango ya es conocida en el ambiente del espectáculo cartagenero, no solo porque ha representado la ciudad en distintos eventos culturales de la Región Caribe sino también por sus producciones discográficas y audiovisuales como ‘Con la lengua afuera’, ‘Guantanamera’, ‘11 de Noviembre’, ‘Junior, el tiburón’, ‘Valemos na’, ‘La gozadera’, ‘Baila indio’ y ‘El 77’, entre otros. La orquesta Inéditos de Colombia, con su cantante estrella Ramy Torres, ya se ganó un sitial en la constelación de la música tropical colombiana con canciones como ‘Camarón’, ‘Sonrisas’, ‘Los gozones’, ‘La pegona’, ‘La rumba’, ‘Ay, cosita linda’ e ‘Ídolo’.
Édgar Martínez Julio, ‘El usocarruso’ es uno de los cuentachistes más populares de Cartagena, toda vez que sus intervenciones en escenarios callejeros le granjearon un público que hoy es inmenso y por el cual es invitado a grandes eventos dentro y fuera de la ciudad.
Desde principios de la década de los años setenta, del siglo pasado, los picós El guajiro y El conde se erigieron como promotores de las músicas antillana y africana, misma que siguen cultivando para el deleite de las nueva generaciones.