comscore
Farándula

El Festival Wayuu tuvo sabor a gaita

Compartir

La música sabanera tuvo como embajadores a Adolfo Pacheco Anillo de San Jacinto (Bolívar), y a Juancho Nieves y La Tribu Barají, de Sahagún (Córdoba), en el XXVI Festival de la Cultura Wayuu. 
Los artistas se presentaron ante el pueblo Wayuu y los visitantes de otras regiones del país en un concierto realizado en la Plaza Central de Uribia (Guajira), al cierre del festival, bajo una prolongada llovizna, pero con lleno total.
Esta invitación se dio luego de su participación en el IV Mercado Cultural del Caribe que se realizó en Cartagena en diciembre de 2011 donde estuvieron en las ruedas de negocios y los showcases.
Nieves y Pacheco agradecieron a la directora del Festival, Nohora Díaz, la posibilidad de compartir la música sabanera con el pueblo de Uribia, y a la vez de conocer más sobre la cultura Wayuu, motivo de orgullo para los guajiros.

Sabor de gaita
En su presentación interpretaron los temas ‘Oye’, ‘La Hamaca Grande’ y ‘Sabor de Gaita’ de Adolfo Pacheco; ‘El hombre de los secretos’ de Elber Álvarez, ‘Tabaquera’ de Carlos Suaza, ‘Fandango Viejo’ de Pablo Garcés, ‘El ratón y Catalina’, del repertorio tradicional.
Juancho Nieves y la Tribu Barají conforman un proyecto innovador en Colombia al ser los primeros en experimentar con gaitas en afinación universal para interpretar ritmos tradicionales de la región Caribe Colombiana.
Adolfo Pacheco Anillo, de San Jacinto, Bolívar, es uno de los más grandes compositores vivos del Caribe colombiano, tiene un reconocimiento nacional e internacional por sus cumbias, porros, chandés, paseaítos, chalupas, paseos y merengues sabaneros, y por sus paseos y merengues con el estilo vallenato.
En conjunto, sacaron en 2011 la producción Sabor de Gaita, un viaje maravilloso por la esencia costeña, música sabanera interpretada con instrumentos de percusión tradicionales de los formatos de banda y gaitas y enriquecida con otros como bajo, guitarra eléctrica y electroacústica, batería y cuatro, principalmente, una sociedad que abre un horizonte diferente y majestuoso para la música de gaitas y su internacionalización.
Este festival se realizó de 15 al 17 de junio de 2012 en Uribia, Guajira. que se realizó de 15 al 17 de junio de 2012 en Uribia, Guajira.
Estuvieron presentes también las estatuas humanas de Cartagena vinculadas al proyecto Arte y Calle impulsado por la Universidad Tecnológica de Bolívar y la Corporación Cabildo: Robin Feria, Alcindo López y José Gregorio Joly, quienes representaron en tarima, en el centro cultural y en las enramadas de las Majayut, a personajes Wayuu con su vestuario tradicional.

La cultura Wayuu
La XXVI versión del Festival, que es patrimonio cultural de la Nación, reunió a población Wayuu de Colombia y Venezuela y a Arijunas (no indígenas) de diferentes regiones del país. Es un espacio de convergencia de la diversidad cultural étnica del país, de intercambio de sabores y saberes que son la esencia del ser indígena.
Este año estuvo dedicado a “La cocina Wayuu: Memoria, Rituales y Símbolos”, con una amplia agenda académica, muestras gastronómicas, espacios de cocina colectiva, todo en torno a exaltar las particularidades y diferencias de la cocina Wayuu: las formas de preparar los alimentos, de combinarlos, sus aromas, horarios, técnicas y maneras de servir y comer.

Juancho Nieves y La Tribu Barají compartieron la riqueza de la música sabanera. CORTESÍA
Juancho Nieves y La Tribu Barají compartieron la riqueza de la música sabanera. CORTESÍA
Adolfo Pacheco, Juancho Nieves (Der.) y Angelita Jiménez con Nohora Díaz (Izq,), presidenta del Festival.
Adolfo Pacheco, Juancho Nieves (Der.) y Angelita Jiménez con Nohora Díaz (Izq,), presidenta del Festival.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News