comscore
Salud

¿Sabes para qué sirve la vitamina D? Estas son las enfermedades que previene

Cierto tipo de población es más propensa a tener déficit de esta vitamina, que es esencial para diversos procesos en el organismo.

¿Sabes para qué sirve la vitamina D? Estas son las enfermedades que previene

La vitamina D se debe suplementar siempre y cuando se realicen exámenes médicos que comprueben su déficit o insuficiencia. //123RF.

Compartir

Estamos en la era de los suplementos. Las redes sociales están inundadas de recomendaciones sobre productos para mejorar la calidad del sueño, el rendimiento en el gimnasio, la salud intestinal y hasta para hacer crecer el cabello y las uñas. En ese mar de consejos, la Vitamina D se ha vuelto muy popular.

Pero, ¿qué tan necesario es suplementar esta vitamina? Lo primero a destacar es que este nutriente es fundamental para varios procesos en el organismo como la absorción de calcio, el funcionamiento de los músculos, fortalecer los sistemas inmunológico y nervioso.

Ahora bien, el boom de información sobre la vitamina D está relacionado con estudios que estiman que aproximadamente 1 millón de personas en el mundo tienen insuficiencia de esta vitamina sin saberlo lo que las hace más propensas a desarrollar enfermedades como osteopenia u osteoporosis, hipertensión, diabetes, problemas cardiovasculares e hipertensión crónica.

Esto no quiere decir que todos deban consumir suplementos de vitamina D, esto dependerá de los niveles en sangre de cada paciente que deben ser revisados a través de exámenes ordenados por médicos especialistas. Le puede interesar: Esta es la vitamina clave para reprogramar células y regenerar tejidos.

Señales de la deficiencia de vitamina D

Es necesario prestar atención a ciertas señales que pueden indicar que hay insuficiencia de este nutriente. “Cansancio, fatiga constante, pérdida del cabello, dolor osteoarticular, cicatrización lenta y debilitamiento en el sistema inmunológico, son algunos de los síntomas de insuficiencia de vitamina D, ante estos es crucial buscar la ayuda de un especialista para una evaluación completa”, indica Alfonso Correa, médico ginecólogo.

El especialista recomienda que estos exámenes también se realicen ante el diagnóstico de enfermedades que se relacione con déficit de vitamina D, como osteoporosis, infecciones, algunos padecimientos neurológicos (esclerosis múltiple, epilepsia) y alteraciones ginecológicas como miomatosis, endometriosis y síndrome de ovario poliquístico.

“Se recomienda realizar rutinariamente niveles de vitamina D a todas las mujeres embarazadas ya que su deficiencia se asocia con enfermedades obstétricas como restricción de crecimiento intrauterino, diabetes gestacional, parto prematuro y preeclampsia”, anota el Dr. Correa.

También es importante que las mujeres con menopausia y post menopausia chequeen sus niveles de vitamina D, pues tienen mayor riesgo de fracturas osteoporóticas. Lea también: ¿Pensando en inyectarse vitamina C? Conoce 8 de sus beneficios para la salud.

Así se debe tomar el suplemento de vitamina D

Una vez se confirme el déficit de vitamina D, el médico le recetará un suplemento de colecalciferol (vitamina D3) disponible en diversas presentaciones, siendo las cápsulas blandas una de las más populares.

La forma de consumir el suplemento de vitamina D dependerá de las cantidad de unidades internacionales que le recete su médico. En el mercado, hay suplementos de vitamina D desde 2.000 UI hasta 100.000 UI y de eso dependerá si su dosis será diaria, semanal o mensual, por eso no es recomendado automedicarse.

El calcio y la vitamina K suelen recetarse en conjunto con la vitamina D para potenciar el efecto en el sistema osteoarticular.

Para superar la deficiencia de vitamina D es esencial añadir otros hábitos como tomar el sol a primera hora en la mañana o al atardecer y tener una dieta rica en este nutriente pues esto permitirá su síntesis en el organismo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News