El cáncer de mama es la primera causa de enfermedad y muerte por cáncer entre las mujeres colombianas. Entre enero de 2022 y el mismo mes de 2023, se reportaron 9.716 casos nuevos, siendo el 91,67% de tipo invasivo, y la mayoría se diagnosticaron en estadio II (37,51%), según información de la Cuenta de Alto Costo.
Algunos factores aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama, entre ellos el envejecimiento, la obesidad, el consumo nocivo de alcohol, los antecedentes familiares de cáncer de mama, el historial de exposición a radiación, el historial reproductivo (como la edad de inicio de los periodos menstruales y la edad en el primer embarazo), el consumo de tabaco y el tratamiento hormonal posterior a la menopausia.
Pero, alrededor de la mitad de los casos de cáncer de mama corresponden a mujeres sin ningún factor de riesgo identificable, a excepción del género femenino y la edad (tener más de 40 años). Le puede interesar: Cáncer de mama en mujeres jóvenes: cada vez hay más casos.
Aislamiento social e insatisfacción, barreras en la detección
Las estimaciones mundiales revelan grandes desigualdades en la carga de morbilidad por cáncer de mama en función del grado de desarrollo humano: en países con un índice de desarrollo humano (IDH) muy alto se diagnosticará cáncer de mama a una de cada 12 mujeres en el curso de su vida, y una de cada 71 mujeres muere por esa enfermedad. En cambio, en países con un bajo IDH, si bien se diagnostica cáncer de mama a una de cada 27 mujeres en el curso de su vida, una de cada 48 morirá por esa enfermedad, según señala la Organización Mundial del Salud (OMS).
De acuerdo con un estudio de Signos Vitales de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (Estados Unidos) publicado en abril de 2024, aunque el costo del acceso a la atención médica fue la mayor dificultad para las mujeres que no se hicieron una mamografía en los 2 años previos, otras barreras importantes incluyen: tener insatisfacción con su vida, sentir aislamiento social, enfrentar la pérdida del trabajo o reducción de las horas de trabajo y no tener transporte confiable.
Las mujeres sin seguro médico, que tienen bajos ingresos, y que no tienen una fuente habitual de atención médica, también tienen menos probabilidades de hacerse mamografías, llevando a que solo alrededor del 65% de las mujeres de 50 a 74 años, con 3 o más necesidades sociales relacionadas con la salud, están al día con esta radiografía. Lea también: Cáncer de mama: exámenes claves para el diagnóstico y tratamiento.
Cáncer de mama, la detección temprana es fundamental
Uno de los principales retos en el control del cáncer de mama en Colombia es lograr la detección temprana. En el 2022, el resultado se mantuvo en el rango de cumplimiento medio en el país, sin embargo, es importante destacar el incremento del 6,18% en el porcentaje de las mujeres en las que se detectó la enfermedad en estadios tempranos con respecto al periodo anterior.
“Cuando el cáncer de mama se detecta oportunamente, se establece un diagnóstico adecuado, y se dispone de un mejor pronóstico para actuar de manera inmediata y efectiva. Para esto, es importante tener en cuenta algunas estrategias de detección oportuna como: realizar la mamografía cada dos años a las mujeres entre los 50 y 69 años (o antes según criterio médico), practicar el examen clínico de la mama cada año a las mujeres a partir de los 40 años y realizar el autoexamen de mama todos los meses como práctica de autocuidado”, afirmó Ana Dolores Román, gerente general de Pfizer para Colombia y Venezuela.
Recuerda los signos y síntomas del cáncer de mama
Ten presente que los signos y síntomas del cáncer de mama incluyen:
• Presencia de masas o bultos en los senos o en las axilas
• Endurecimiento o hinchazón de una parte de las mamas
• Enrojecimiento o descamación en el pezón o las mamas
• Hundimiento del pezón o cambios en su posición
• Salida de secreción por el pezón, en periodos diferentes a la lactancia
• Cualquier cambio en el tamaño o forma de las mamas
• Dolor en cualquier parte de las mamas o axilas
• Inflamación debajo de la axila o alrededor de la clavícula