comscore
Salud

¿El cáncer de mama duele? Mitos y verdades sobre esta enfermedad

Ciertas creencias entorpecen el diagnóstico temprano de la enfermedad y su tratamiento adecuado. Te contamos la verdad detrás de varios mitos.

¿El cáncer de mama duele? Mitos y verdades sobre esta enfermedad

Ciertas creencias falsas pueden dificultar identificar a tiempo ciertas señales del cáncer de mama. // 123RF.

Compartir

La concientización sobre el cáncer de mama, sus factores de riesgo, síntomas y tratamiento, es una de las herramientas claves para el diagnóstico temprano de la enfermedad, que se ha demostrado como una excelente estrategia para mejorar el pronóstico de las pacientes y las tasas de supervivencia.

Lamentablemente, tanto en redes sociales como en el voz a voz, circula mucha información errada e imprecisa sobre este tipo de cáncer, lo que puede confundir a la mujeres sobre las señales que deben tener en cuenta para acudir al especialista de manera precoz, e incluso despierta, temores infundados sobre el tratamiento.

Aquí te explicamos las verdad detrás de algunas de las creencias populares sobre el cáncer de mama.

Mito. El cáncer de mama no duele

Verdad. Si bien, la bibliografía médica indica que las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama no suelen referir dolor como uno de los principales síntomas, el hecho de que duela el seno no es una confirmación de que no hay cáncer.

“Existe la falsa creencia de que, al tratarse de una enfermedad localizada, no duele. No duele en un momento inicial, en el momento del diagnóstico, pero en el transcurso de la enfermedad sí puede presentarse dolor”, explica en la publicación en línea Ana Lluch, catedrática de Medicina en la Universitat de Valencia y jefa de Hematología y Oncología del Hospital Clínico de Valencia.

Mito. Un nódulo o ‘bolita’ en los senos es la única señal de cáncer de mama

Verdad. Los tumores en los senos podrían no ser palpables pero hay otros síntomas a los que se debe prestar atención como: hundimiento del pezón, piel de la mama engrosada o enrojecida, secreción de sangre por el pezón y cambios en la forma y el tamaño del seno.

Mito. La quimioterapia y la radioterapia afectan a todos los órganos del cuerpo

Verdad. Es cierto que tanto la quimio como la radioterapia tienen niveles de toxicidad que pueden afectar a los órganos sanos de las pacientes, pero el consenso médico es que los efectos secundarios que ocasionan estos tratamientos resultan menos graves que dejar de tratar el tumor, ya que esto puede ocasionar la diseminación de la enfermedad por todo el organismo, provocando la muerte.

También es importante recalcar que ambas técnicas han sido mejoradas en los últimos años para que sean menos dañinas y más precisas. Asimismo, diversas opciones de tratamiento como la inmunoterapia, que fortalece al sistema inmune para combatir el cáncer, está tomando cada vez más fuerza y están en proceso de desarrollo medicamentos que liberan las toxinas solo en las células malignas del tumor.

Mito. El tratamiento es igual para todas las pacientes con cáncer de mama

Verdad. Si bien hay un protocolo establecido para atender a las pacientes con cáncer de mama, el tratamiento está ajustado a diversos factores como el tamaño del tumor, el estadio de la enfermedad, la edad e incluso, las comorbilidades.

Por ejemplo, una paciente podría recibir quimioterapia, luego pasar a cirugía y después tener sesiones de radioterapia adyuvante, pero otra mujer podría ser operada, luego recibir quimioterapia y no someterse a radioterapia porque padece alguna cardiopatía. Estos procedimientos también están ajustados en dosis de acuerdo con las características del tumor.

Mito. Terapias alternativas a la medicina curan el cáncer

Verdad. Desafortunadamente, cada vez hay publicidad en línea sobre tratamientos naturales, prácticas, suplementos, vitaminas y todo tipo de alternativas que supuestamente curan el cáncer, opciones a las que muchas pacientes acuden por el anhelo de curarse pronto y el temor a los tratamientos de la medicina tradicional.

Sin embargo, es importante tener claro que solo el manejo médico de la enfermedad tiene evidencia científica que respalda sus niveles de eficacia, que están sujetos a las condiciones como el estadio de la enfermedad.

Es importante no abandonar el proceso con los especialistas certificados porque, de lo contrario, la enfermedad podría avanzar a fases en las que se comprometa la vida. Si la paciente considera que esas terapias alternativas pueden contribuir a su bienestar, puede usarlas como complemento al tratamiento médico, siempre y cuando las consulte con su oncólogo.

Mito. La mayoría de los casos de cáncer de mama son por herencia

Verdad. Solo entre el 5% y el 10% de los casos de cáncer de seno están relacionados con la predisposición genética. De hecho, muchas de las mujeres diagnosticadas tampoco cumplen con ninguno de los otros factores que influyen el desarrollo de la enfermedad.

“Alrededor de la mitad de los casos de cáncer de mama corresponden a mujeres sin ningún factor de riesgo identificable (…) Los antecedentes familiares de cáncer de mama aumentan el riesgo de padecerlo, pero la mayoría de las pacientes a las que se les diagnostica cáncer de mama no tienen antecedentes familiares”, destaca la OMS.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News