comscore
Salud

Ataque cerebrovascular: salva tu vida en cuatro horas y media

El tiempo es clave para sobrevivir a un ataque cerebrovascular (ACV), por eso hay un protocolo que se recomiendan seguir ante las primeras señales.

Ataque cerebrovascular: salva tu vida en cuatro horas y media

Ante las primeras señales como la visión borrosa y parálisis facial no se debe dudar en buscar atención médica especializada. // 123RF.

Compartir

Cada 40 segundos, alguien alrededor del mundo, sufre de un ataque cerebrovascular (ACV) y anualmente son 15 millones de pacientes quienes lo experimentan, de los que 6,5 millones mueren y 5 millones quedan con alguna discapacidad, según datos de la ONG Recavar, dedicada a promover la prevención de los ACV y mejorar la atención de los pacientes que los padecen.

Esta enfermedad es la segunda causa de muerte en el mundo y ocurre cuando se interrumpe el flujo de sangre en el cerebro, ocasionado principalmente por una obstrucción en el cuello o en el cerebro (ACV isquémico), o por la ruptura de un vaso sanguíneo en el cerebro, generando que este último sangre (ACV hemorrágico).

“Cualquier persona puede sufrir un ataque cerebrovascular, que usualmente es conocido como derrame cerebral o trombosis. Lo importante es que se identifiquen rápidamente los síntomas porque si llegan a experimentar alguno de ellos, tienen cuatro horas y media para recibir atención médica especializada; de lo contrario, morirán o quedarán con una discapacidad de por vida”, dijo Juan Carlos Tovar, director médico de Boehringer Ingelheim Colombia. Le puede interesar:¿Sabe a dónde puede ir para que atienden a un paciente con ACV?

La Asociación Colombiana de Neurología ha relacionado los síntomas más frecuentes de esta enfermedad con el acrónimo CORRE+, para que las personas lo recuerden con mayor facilidad:

C (Cara): parálisis facial.

• O (Ojo): visión borrosa.

• R: repentino adormecimiento de piernas o brazos.

• R: raro al hablar.

• E (+): pérdida del equilibrio / llamar a emergencias si presenta alguno de los síntomas mencionados.

Quien sufra de alguno de estos síntomas o si las señales son identificadas por algún familiar, debe llamar al 123 inmediatamente o dirigirse a una institución médica de mediana o alta complejidad para ser atendido oportunamente.

Desde hace varios años, se han llevado a cabo esfuerzos notables por generar conciencia del ACV en toda la región a través de la campaña Actúa Con Velocidad, que ha permitido que las personas entiendan con mayor profundidad de qué se trata la patología, reconozcan los signos de alarma y conozcan cuáles instituciones médicas están preparadas para atender eficientemente a los pacientes. Lea también: Arritmias en el corazón aumentan riesgo de Ataque Cerebrovascular.

Factores de riesgo que aumentan la posibilidad de tener un ACV

- Presión arterial alta.

- Sobrepeso.

- Diabetes tipo II.

- Malos hábitos alimenticios.

- Fumar.

- Colesterol alto.

- Disfunción renal.

- Alcoholismo.

- Falta de actividad física.

Secuelas del ACV

La cantidad y gravedad de las secuelas tras un ACV dependerán de qué tan rápido el paciente reciba atención médica y del tratamiento que se le medique. Entre las dificultades que puede presentar quien padezca la enfermedad tras superar el episodio están: cambios en el rostro, dificultades para leer o escribir, problemas en la memoria o imposibilidad para coordinar o mover ciertas partes del cuerpo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News