Con un enfoque dedicado a explorar y analizar las tendencias y desafíos más relevantes sobre las amenazas naturales y su impacto en diversas áreas de la sociedad, Suramericana anuncia el lanzamiento de la edición 11 de su revista Geociencias. En esta edición, se destaca un capítulo completo sobre cómo los actuales y futuros cambios climáticos afectan la salud humana. Lee también: Viruela símica y relaciones sexuales: lo que debe saber.
Ante este análisis detrás de este especial de Clima y Salud, Elizabeth Cardona Rendón, gerente de Geociencias de Suramericana S.A destaca que “la importancia de la revista Geociencias radica en su capacidad para proporcionar información de manera simple y actualizada de los fenómenos de la naturaleza y la sostenibilidad facilitando a nuestras empresas y comunidades a entender y enfrentar los desafíos ambientales y sociales del presente y futuro”.

Desde la antigüedad, se ha reconocido la conexión entre fenómenos naturales y enfermedades, como lo observó Hipócrates en el año 400 a.C. con la “tos de Perinto”, una infección invernal en Tracia que solía ser mortal. Hoy, esta conexión sigue siendo crucial, ya que las largas temporadas invernales y la globalización han incrementado la propagación de infecciones respiratorias, subrayando la necesidad de adaptar nuestras estrategias de salud pública a un clima cambiante.
En un esfuerzo por comprender mejor los riesgos asociados con el cambio climático, Sura también ha llevado a cabo un estudio en colaboración con el Institute for Occupational Safety and Health of the German Social Accident Insurance. Realizado durante el año 2016, este estudio investigó el nivel de exposición a la radiación UV de los trabajadores al aire libre en los sectores de la construcción y la agricultura en varias regiones de Colombia.
Los resultados del estudio, que abarcó un período de 9 meses, revelaron que la población analizada está expuesta a niveles de radiación UV muy superiores a las recomendadas para ambientes ocupacionales.
Estos hallazgos subrayan la urgencia de implementar medidas de protección personal y adecuar el entorno laboral para mitigar el riesgo carcinogénico asociado a la radiación UV.
Efectos del cambio climático en la salud
Ante estos desafíos, construir sistemas de salud resilientes al clima se vuelve crucial. El cambio climático tiene profundos efectos sobre la salud humana, manifestándose de diversas formas, como:
- ● Las temperaturas extremas, como las olas de calor, están asociadas con un aumento en hospitalizaciones por problemas cardiovasculares, renales y respiratorios.
- ● El incremento en enfermedades gastrointestinales transmitidas por el agua, como Salmonella y Campylobacter, relacionado con altas temperaturas y lluvias intensas.
- ● La seguridad alimentaria y la nutrición se ven afectadas por la disminución en la producción de alimentos y la pérdida de su valor nutricional, lo que puede llevar a la desnutrición en comunidades vulnerables.
- ● Los impactos negativos del calor extremo en la salud mental, afectando neurotransmisores y aumentando la irritabilidad, el riesgo de violencia y los trastornos emocionales.
- ● Los cambios en las condiciones ambientales pueden alterar la propagación de enfermedades infecciosas, exacerbando su incidencia en contextos de temperaturas y precipitaciones extremas.
En un contexto donde el cambio climático incrementa los riesgos para la salud, la revista Geociencias destaca cómo estas adversidades deben ser abordadas en un sistema de salud resiliente para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones más afectadas. Esta perspectiva concluye con un llamado a la acción global para mitigar los efectos del cambio climático en la salud. Se destaca que las medidas preventivas no solo protegerán el medio ambiente, sino que también salvarán vidas, aportando beneficios económicos y sociales significativos. La integración de la salud en las políticas climáticas es esencial para garantizar un futuro sostenible y saludable para todos.Lee también: Viruela símica: prevención y cuidados en niños y mujeres embarazadas.
La edición 11 de la revista Geociencias es una herramienta para quienes buscan comprender y mitigar los riesgos asociados con los fenómenos naturales y el cambio climático y está disponible para descarga digital en https://suramericana.com/que-nos-diferencia/geociencias/.