La pandemia de la Covid-19 afectó al mundo entero en el aspecto socioeconómico pero, especialmente, en el de la salud. Las investigaciones científicas que parecían superar las expectativas quedaron muy atrasadas y llevaron a que los investigadores se enfocaran tanto en desarrollar una vacuna, como en la comprensión de las secuelas de la enfermedad.
De acuerdo con expertos y organizaciones internacionales, las afecciones que dejó la Covid-19 se encuentran órganos como los riñones, pulmones, e incluso, el corazón, pero ¿cuáles son estas afecciones?
Estudios científicos han respondido esta pregunta y levantan la alerta sobre el cuidado de la salud cardíaca, ya que, mundialmente la cifra de fallecidos por problemas cardíacos es de 17,5 millones, solo en 2020. En Colombia, de 91.995 personas contagiadas con el virus, 3.256 murieron por cardiopatías. También te podría interesar: ¿Estuvo contagiado de COVID? Esto es lo que deben incluir su chequeo médico.
El Universal hace un repaso por los hallazgos más interesantes publicados por revistas científicas:
Miocarditis
El primer hallazgo relevante que se encontró fue la miocarditis, que en términos generales es la inflamación del corazón y afecta la capacidad del mismo para bombear sangre de manera efectiva. Según un estudio publicado en la revista médica ‘JAMA Cardiology’ de la Asociación Médica Americana, la miocarditis está directamente relacionada con la Covid-19 y con la aplicación de sus vacunas. Aun así, no se debe levantar la alarma, ya que las posibilidades de desarrollarla son mínimas.
Arritmias
Además de la miocarditis, algunas personas experimentan arritmias cardíacas después de recuperarse de la Covid-19. Estos latidos cardíacos irregulares están directamente relacionados con las afecciones al miocardio, pone en riesgo la salud cardiovascular y requieren atención médica especializada.
Daño a los vasos sanguíneos y riesgo de coágulos
La Covid-19 también puede dañar la estructura celular de los vasos sanguíneos, volviéndolos más débiles y propensos a la ruptura interna, lo que provocaría hemorragias internas indetectables y letales.
Todavía más preocupante es que la enfermedad, de acuerdo con estudios realizados por la revista ‘Clin Chim Acta’ de la Compañía de Publicaciones Académicas Neerlandesa ‘Elsevier’, “aumenta hasta 5 veces” el riesgo de causar coagulación intravascular diseminada, la cual incrementa el riesgo de coágulos sanguíneos que pueden llevar a la muerte.
La mayoría de las anteriores afecciones están relacionadas con el debilitamiento del corazón y del sistema circulatorio, por lo que el riesgo de insuficiencia cardíaca siempre estará latente. Para identificarlas, hay que estar atento a síntomas como fatiga, dolores y/o punzadas en el pecho, dificultad para respirar e incluso desmayos.
La investigación médica sobre las secuelas de la Covid-19 está en constante evolución, por lo que, de presentar algún síntoma, o incluso, de haber padecido esta enfermedad, lo recomendable es buscar atención médica adecuada y realizar un seguimiento continuo de su salud cardíaca. Diríjase al centro de salud más cercano, solicite una cita con la entidad que le preste servicios de salud, consulte con un profesional en cardiología y, sobre todo, evite automedicarse. Su cuerpo y su corazón se lo agradecerán. Lee también: Estas son las razones por las que la COVID aún es una amenaza