comscore
Salud

Síntomas de las 5 enfermedades autoinmunitarias más comunes

Este tipo de afecciones no tienen una causa determinada hasta el momento y tampoco tienen cura, solo tratamiento.

Síntomas de las 5 enfermedades autoinmunitarias más comunes

La artritis reumatoide destruye el cartílago de las articulaciones. // FOTO: 123RF

Compartir

Si ha ido a la sección de alimentos saludables de un supermercado, es muy probable que se haya encontrado con muchos empaques marcados con el aviso de “Sin Gluten”. Contrario a lo que puede parecer, sacarle el gluten a determinados productos como el pan o las galletas no es una moda o algo que ayude a bajar de peso, sino una necesidad de primera orden para algunos pacientes, específicamente aquellos que sufren de celiaquía, una de las enfermedades autoinmuitarias más comunes.

La Real Academia Nacional de Medicina de España define a estas afecciones como una “respuesta inmunitaria, humoral o celular, frente a las propias moléculas, células o tejidos del organismo, que puede ir o no seguida de afección patológica”. En otras palabras, se trata de casos en que nuestro propio sistema inmunitario nos ataca.

Las enfermedades autoinmunes aquejan a “alrededor del 3 % a 5 % de los seres humanos, especialmente a las mujeres. Tienen incidencia de 90 por cada 100 mil habitantes y prevalencia de 3.225 por cada 100 mil habitantes”, explica un estudio publicado en la revista Medicina Interna de México, en el 2018.

Las causas de estos padecimientos se desconocen, pero se piensa que podría deberse a una mezcla de factores tanto genéticos como ambientales. También es importante señalar que la mayoría de estos no tienen cura; son males crónicos que requieren de tratamiento y vigilancia constante durante toda la vida del paciente. Algunas de las más comunes son las siguientes:

1. Diabetes mellitus tipo 1

Es una enfermedad en la cual el sistema autoinmune ataca al páncreas, destruyendo las células beta, encargadas de producir insulina. Como resultado, el cuerpo es incapaz de procesar adecuadamente la glucosa. Los síntomas incluyen el incremento en la sed, orina excesiva, náuseas, visión borrosa, pérdida de peso, resequedad en la piel, visión borrosa y fatiga.

2. Enfermedad celíaca

Como ya se mencionó, esta enfermedad consiste en una respuesta autoinmunitaria ante el consumo de gluten, componente importante de granos como el trigo, la cebada y el centeno. Durante dicha respuesta, el sistema autoinmunitario destruye las vellosidades intestinales, las estructuras que nos permite maximizar nuestra capacidad para procesar y absorber nutrientes, lo cual también disminuye el área total del intestino.

Los síntomas incluyen diarrea, dolor abdominal, estreñimiento, gases, pérdida de peso, fatiga, anemia, dolores de cabeza, erupciones cutáneas, osteoporosis y retraso del crecimiento en los niños, entre otros. Es importante recalcar que cualquier alimento “contaminado” con gluten puede provocar esta reacción, no solo el pan.

El tratamiento básico de las enfermedades autoinmunitarias consta de antiinflamatorios e inmunosupresores.

3. Lupus eritomatoso sistémico

Es una enfermedad que ataca sobre todo a las mujeres y rara vez se da en los hombres; presenta cuadros sintomáticos muy variados y ningún órgano o sistema está completamente a salvo de ella. Los síntomas más comunes y visibles son manchas rojas en los pómulos (que reciben el nombre de “eritema malar bilateral”), lesiones cutáneas, úlceras en la boca (particularmente en el paladar), inflamación de las articulaciones y caída del cabello. Síntomas internos y más graves incluyen poliserositis (inflamación de las membranas que recubren órganos como el corazón o los pulmones) y nefritis (inflamación de los riñones), entre muchos otros. Le puede interesar: Descubren la causa genética del lupus en una niña española.

4. Artritis reumatoide

Esta enfermedad inflamatoria crónica afecta principalmente a las articulaciones de manos y piernas, al destruir el cartílago que las conecta, volviéndolas rígidas, deformes e inútiles. Puede extenderse a otras partes del cuerpo, como la piel, los pulmones y el corazón. Sus principales síntomas son el dolor articular (tanto en movimiento como en reposo), rigidez y fatiga. Puede leer: El paciente frente a la artritis reumatoide.

5. Esclerosis múltiple

Ataca el sistema nervioso central, principalmente la médula espinal y el cerebro, al destruir la mielina, la capa protectora del axón de las neuronas (que es la parte encarga de transmitir los impulsos nerviosos). El cuadro clínico de la esclerosis múltiple es muy heterogéneo y depende de la parte afectada. Sin embargo, algunos síntomas comunes son la fatiga, los problemas de coordinación motora, “dolores neuropáticos (es decir, anormales y desproporcionados respecto del estímulo que los causa), el síndrome de área postrema (parte del tronco cerebral), que va acompañado de vómitos persistentes; la mielitis (inflamación de la médula espinal) y la pérdida de la visión por neuritis óptica (inflamación del nervio óptico)”, afirma Édgar Castillo, neurólogo.

“Su diagnóstico, incidencia y prevalencia han aumentado con el mejoramiento de las imágenes por resonancia magnética. Hoy día puede detectarse en una etapa temprana y existen múltiples opciones terapéuticas que actúan a nivel inmunológico, mejorando la evolución de la enfermedad y la expectativa de vida de los pacientes”, explica el especialista.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News