En el corazón de Cartagena y los municipios del departamento de Bolívar, la sostenibilidad empresarial ya no es una opción: es una necesidad urgente y una oportunidad para crecer con responsabilidad. La Cámara de Comercio de Cartagena lidera este cambio con una agenda transformadora que impulsa empresas, fortalece comunidades y protege el entorno natural.
“La sostenibilidad no es una moda; es el camino hacia la competitividad y el bienestar de nuestro territorio”, afirma Andrea Piña, presidenta ejecutiva de la Cámara, al presentar los avances de dos programas insignia: Mi Escuela Sostenible y Asociaciones Circulares.
Mi Escuela Sostenible: formando empresas para un futuro verde
Este programa integral prepara a 250 empresas y unidades productivas para rediseñar sus modelos de negocio con criterios ambientales, sociales y económicos responsables.

Impacto reciente:
• 193 empresarios formados en 8 territorios: Cartagena, Calamar, Arjona, Carmen de Bolívar, San Jacinto, Turbaco, María la Baja y Mahates. Le puede interesar: La Cámara de Comercio de Cartagena transforma el territorio con su estrategia de regionalización.
• 89% de los participantes considera los contenidos directamente aplicables a su operación diaria.
• 12 buenas prácticas sostenibles ya en marcha: compostaje, empaques biodegradables, reutilización de materiales, ahorro energético y más.
Más allá de la formación técnica, el programa busca cerrar brechas entre la capital y los municipios y posicionar a Bolívar como un referente en prácticas sostenibles alineadas con la Agenda 2030.
Este programa nos enseñó a ver los residuos como una oportunidad. Ahora no solo reciclamos, sino que innovamos y generamos más ingresos para nuestras familias”.
Vocera de las mujeres participante en el programa de Soplaviento, Bolivar.
Asociaciones Circulares: reciclaje con impacto social y económico
El programa Asociaciones Circulares acompaña a organizaciones de recicladores para profesionalizar su labor y fortalecer su competitividad.

Acciones clave:
• Caracterización detallada de capacidades y desafíos de las asociaciones.
• Formación en clasificación de residuos, gestión financiera y liderazgo.
• 5 asociaciones creadas en municipios, que empezaron procesos eficientes y acompañados de expertos el mercado del reciclaje.
Este esfuerzo no solo impulsa la economía circular, sino que dignifica el trabajo de recicladores y genera ingresos para familias en situación de vulnerabilidad.
La estrategia integral de la Cámara con resultados visibles
Los programas de la Cámara de Comercio no se limitan a la formación: incluyen ferias, siembras y espacios de encuentro que dinamizan la economía verde.
Hitos próximos:
• Feria de Negocios Verdes y Sostenibles: 40 PYMES exhibirán productos circulares; se concretaron citas comerciales y se esperan millones en ventas.
• Sembratón por la Vida y restauración de manglares en La Boquilla, Limpiarte (Jornadas de limpieza de parques y Zonas de preservación alrededor de la ciudad.
• Festival Amor Consciente: 30 emprendedores generaran un espacio de articulación y relacionamiento comercial promoviendo consumo responsable.
• Capacitaciones sectoriales para turismo, hotelería y gastronomía en prácticas ecoeficientes.
Cifras clave de la Cámara de Comercio de Cartagena
• 193 empresarios formados en sostenibilidad
• 5 asociaciones de recicladores fortalecidas
• 12 buenas prácticas sostenibles implementadas
• +100 árboles y manglares sembrados
Los planes a futuro de la Cámara de Comercio de Cartagena
Para 2026, la Cámara busca ampliar la cobertura de estos programas, consolidar alianzas público-privadas y posicionar a Bolívar como referente nacional en innovación sostenible.
“La sostenibilidad no es un destino, es un camino colectivo. Y queremos recorrerlo con cada empresa, cada emprendedor y cada ciudadano que sueñe con un territorio más próspero y consciente”, destaca Andrea Piña.