comscore
Especial responsabilidad social

Proyecto Canal del Dique impulsa el progreso en la región Caribe

Con programas dirigidos a mejorar las condiciones de vida de las comunidades aledañas al Canal de Dique, se promueve el desarrollo sostenible en 19 municipios.

Proyecto Canal del Dique impulsa el progreso en la región Caribe

Las iniciativas sociales del Concesionario Canal del Dique están encaminadas a mejorar la calidad de vida en los territorios que están alrededor de este cuerpo de agua. //Cortesía.

Compartir

El proyecto Restauración de Ecosistemas Degradados del Canal del Dique, aunque se encuentra actualmente en su fase preoperativa, el impacto socioambiental en las comunidades del área de influencia ya es palpable, lo que da cuenta de la transformación que se avecina en la zona a partir de la intervención.

Son 19 municipios los beneficiados de Bolívar, Atlántico y Sucre en este proyecto cuyo objetivo es restaurar los ecosistemas y garantizar la navegabilidad en el Canal del Dique, a cargo del Concesionario Ecosistemas del Dique, una compañía de la multinacional Sacyr.

“Nuestra misión principal es socioambiental: Restaurar ecosistemas del Canal del Dique y hacer partícipes a las comunidades, además de garantizar la navegabilidad por la hidrovía”, explicó Martín Giraldo, gerente general de Ecosistemas del Dique.

La comunidad es un pilar del Proyecto Canal del Dique. //Cortesía.
La comunidad es un pilar del Proyecto Canal del Dique. //Cortesía.

Entre las líneas de trabajo socioambiental de esta intervención están acciones encaminadas a hacer frente a los efectos del cambio climático y disminuir el impacto de los grandes períodos de sequía y lluvias, sumado a la reducción de la huella de carbono en las etapas proyecto, desde la construcción hasta la operación y mantenimiento. Todo lo anterior, bajo los principios de diversidad, igualdad e inclusión.

Construyendo tejido social

Ecosistemas del Dique ha ejecutado una serie de programas sociales, encaminados a mantener y fortalecer las relaciones con la comunidad del área de influencia del proyecto, por ello trabaja de la mano con asociaciones de mujeres, de transportadores, pescadores y agricultores, entre otros grupos, que configuran el tejido social y económico de esta zona.

“Nuestro objetivo es construir un tejido colectivo, acercar el proyecto tanto a las comunidades como a los grupos gremiales de interés, como los navieros, empresarios e industriales, para lograr un desarrollo positivo y sostenible en la región Caribe, a partir del Canal del Dique”, indicó Giraldo.

Entre las iniciativas sociales emprendidas en el marco del proyecto del Canal del Dique está la restauración de la planta de tratamiento de agua potable del corregimiento de Correa, en María La Baja (Bolívar) que permite a los habitantes acceder a este servicio de saneamiento básico que, tras años de presentar dificultades en el suministro de este preciado líquido, hoy permite el mejoramiento de la salud y bienestar de 264 familias.

También se instalaron paneles solares en la Isla de Rejes (Arjona), mediante esta solución energética no convencional se mejorará la calidad de vida de 25 familias, las cuales, antes de iniciar el proyecto, no contaban con servicio de electricidad, también se entregaron neveras a cada uno de los hogares de esta comunidad.

Asimismo, se estableció un trabajo continuo con asociaciones de recicladores de Pasacaballos para el aprovechamiento de residuos, con el fin objetivo que la comunidad se capacite y desarrolle habilidades en torno a esta actividad, como fuente de ingresos sostenible en el tiempo. También se entregaron, motocarros, carretas y dotación para mejorar su actividad económica.

“No queremos que las comunidades nos vean como los autores de un proyecto simplemente, como unas aves que solo estarán de paso, al contrario, nuestro objetivo es que la población aledaña al proyecto nos vea como aliados porque estaremos trabajando por mucho tiempo en la zona”.

Sentido de pertenencia y apropiación

Otros de los enfoques de trabajo comunitario de Ecosistemas del Dique es la promoción del sentido de pertenencia y apropiación, no solo de las obras que se realizarán en los próximos años sino del mismo Canal del Dique que es el pilar de la economía de muchas poblaciones.

El Consorcio Ecosistemas del Dique trabaja de la mano de asociaciones de pescadores, agricultores y mujeres. // Cortesía.
El Consorcio Ecosistemas del Dique trabaja de la mano de asociaciones de pescadores, agricultores y mujeres. // Cortesía.

Para lograrlo, han realizado reuniones de socialización y campañas de sensibilización para resaltar la importancia de este cuerpo de agua y del proyecto que busca su restauración. Además, el Concesionario puso a disposición de la población del área de influencia seis oficinas fijas y dos móviles que recorren los corregimientos, además habilitó línea telefónica.

Proyecto en Cifras

10 municipios de los que impacta el proyecto son de Bolívar, 8 de Atlántico y 1 de Sucre.

1.500.000 de habitantes son beneficiarios del proyecto y más de 10 mil personas se han beneficiado a la fecha con las iniciativas sociales y acciones de responsabilidad social realizadas por el Concesionario Ecosistemas del Dique.

15 años es la duración total del proyecto.

800 empleos para la mano de obra local se han creado en la fase de pre-construcción.

*Texto en colaboración con el Consorcio Ecosistemas del Canal del Dique.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News