comscore
Especial responsabilidad social

Entornos autosostenibles e innovadores en Unisinú con Smart-U

La Universidad del Sinú implementa una plan estratégico que integra la innovación, la tecnología y la cultura verde.

Entornos autosostenibles e innovadores en Unisinú con Smart-U

La sensibilización sobre el manejo adecuado de los desechos es una de las acciones de Smart-U. //Cortesía.

Compartir

Las instituciones de educación superior son el núcleo del conocimiento, de la innovación y lo más importante, del cambio social. Apropiada de esta gran responsabilidad y para promover estos valores misionales, la Universidad del Sinú va más allá del trabajo en las aulas y tiene en marcha diversas estrategias, alineadas con el contexto local, nacional y mundial.

Lo anterior está condensado en la iniciativa Smart-U, que promueve el entorno inteligente, la tecnificación, la cultura verde, el aprovechamiento y manejo adecuado de residuos, así como el sentido de pertenencia, en el marco de la ciencia, la tecnología y la innovación.

El objetivo de Smart-U es que la comunidad universitaria de Unisinú, conformada por más de 2 mil actores, se apropie de la tecnología, fortalezca su consciencia ambiental y sea autosostenible. Además, que este modelo sea replicado en otras universidades y se convierta en un referente de instituciones inteligentes.

Para cumplir estos propósitos, Unisinú ha hecho importantes inversiones, tanto para el equipamiento tecnológico, como para las capacitaciones de la comunidad y así garantizar que el proyecto se lleve a cabo de la manera correcta.

Así nació Smart-U

Esta iniciativa surgió en el 2018 y fue una propuesta del rector Rolando Bechara Castilla. En ese momento, aunque las instalaciones de la universidad ya eran novedosas, de la mano de Bienestar Universitario, Infraestructura e Investigación, se inició la modernización de la seccional Cartagena.

Asimismo, se ideó ‘Unisinú-Green’, una estrategia para sensibilizar a los unisinuanos sobre los estilos de vida saludables y la buena disposición final de residuos. Para el 2021, se consolidó un único plan estratégico en Smart-U, que fusionó todas las acciones.

2

mil actores hacen parte de la comunidad universitaria de Unisinú, impactada con Smart-U.

Aprovechamiento de residuos

Uno de los logros palpables de Smart-U es la sensibilización de la comunidad sobre la adecuada disposición de residuos. “La universidad recibe ganancias por los desechos como papel, cartón y plástico. Iniciamos el proceso de aprovechamiento de aceites y grasas de las cocinas de la Escuela de Gastronomía”, indica Rolando Bechara Castilla, rector de Unisinú.

Esta institución también trabaja en pilotos de biofertilizantes, producidos a partir de los desechos orgánicos no peligrosos generados en la institución, utilizando como transformador el modelo biológico Eisenia foetida (Lombriz roja californiana). La idea es usar este abono de alta calidad en la jardinería del campus y luego, crear un spin-off.

Además, para inicios de 2023 se proyecta tener en funcionamiento una máquina compactadora para termoestables y desarrollar nuevos productos con la materia prima generada de residuos, como tapas de botellas.

Tecnología, al servicio de la sociedad

Otro punto importante de Smart-U es la apropiación de la ciencia y de la tecnología, en busca de la generación de conocimiento en beneficio de la sociedad, lo que fortalece la responsabilidad social. Muestra de ello es el hospital simulado, en el que los estudiantes realizan sus prácticas con equipos de punta, infraestructura utilizada regularmente en las Instituciones de salud y simuladores de pacientes en secciones, que van desde consulta externa hasta cirugía y UCI.

Las proyecciones

Entre las acciones a corto plazo de Smart-U está sensibilizar a la comunidad respecto al manejo de residuos sólidos y líquidos aprovechables; así como en cuanto a la cultura saludable en temas como dieta, ejercicios y bueno hábitos, en general.

También, la implementación de un sistema tecnológico para el manejo integral de residuos, a través de sensores que permiten identificar residuos de vidrio y termoplásticos e identificación facial para complementar el control de acceso

Implementar un sistema de paneles solares como generador de energía eléctrica es otro de los planes incluidos en Smart-U para mitigar la huella de carbono de la institución.

*Texto elaborado por El Universal con la colaboración de la Universidad del Sinú.

Victor Ortiz Urrego, representante legal de Pemar Voluntos; Irina Tirado,  coordinadora de Ciencia y Tecnología; José Félix Pérez, coordinador de Proyectos y Semilleros ; Elba Ceballos, directora de Bienestar Universitario.
Victor Ortiz Urrego, representante legal de Pemar Voluntos; Irina Tirado, coordinadora de Ciencia y Tecnología; José Félix Pérez, coordinador de Proyectos y Semilleros ; Elba Ceballos, directora de Bienestar Universitario.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News