Un salario en dólares, relacionarse con profesionales de otros países que aportan una visión diferente sobre tu campo de trabajo y la posibilidad de migrar son algunas de las puertas que te abriría conseguir un empleo en una empresa extranjera, ¿pero cómo prepararse para lograrlo?
Ser bilingüe y tener una amplia experiencia laboral, sin duda, son puntos a favor, pero la formación profesional también es importante y en este punto debes tener en cuenta que las especializaciones, los estudios de posgrado que se ofrecen en universidades colombianas y tienen una duración de un año, no son reconocidas en algunos países como una formación de posgrado válida.
Especializaciones estudiadas en Colombia: ¿dónde son válidas?
En los sistemas educativos de países como Estados Unidos o España no existen los estudios de especialización en la formación posgradual sino que el título válido, luego del de pregrado es el máster, equivalente a la maestría en Colombia.
Sin embargo, la formación de una especialización se asemeja a estudios intermedios como los graduate certificate (certificados de graduación), una especie de credencial profesional que no son considerados títulos académicos. Le puede interesar: ¿Sueñas con un trabajo remoto y bien remunerado? Estudia estas especializaciones.
“Por lo general, requieren completar entre tres y cinco cursos de posgrado. La mayoría de los certificados de posgrado en Harvard Extension requieren cuatro cursos, por ejemplo (...) Aunque un certificado de posgrado no es un título académico, es posible que puedas sumar tus cursos de certificado hacia una maestría”, explica la Universidad de Harvard.
En otros países como Francia, las especializaciones pueden ser equiparables con los diplomados pero necesitan convalidación.

Sin embargo, en países de Latinoamérica las especializaciones sí son reconocidas porque tienen estudios similares en sus sistemas educativos, pero es importante consultar si es necesaria la convalidación u homologación, tanto de este tipo de título, como de los de pregrado para ejercer en el país de interés.
¿Vale la pena estudiar una especialización en Colombia?
Aunque en otros países no reconozcan las especializaciones como títulos de posgrado, sí vale la pena cursar este tipo de formación en universidades colombianas, porque te permite lograr ciertas ventajas que te servirán para fortalecer tu perfil profesional al aspirar a una vacante, ya se sea en una empresa nacional o internacional:
Estas son algunas de las razones:
- Una especialización te puede ayudar a escalar laboralmente y obtener la experiencia requerida por una empresa extranjera o los recursos para luego cursar una maestría.
- Estos títulos demuestran tu interés de formación continua, lo que está muy bien valorado en el mercado laboral extranjero.
- Algunas especializaciones, sobre todo en el área de tecnología, te servirán para obtener certificaciones globales que son valoradas en empresas de países como Canadá, Estados Unidos y Alemania. Lea también: ¿En busca de un posgrado?: conoce las áreas de mayor proyección.
Lo que debes tener en cuenta si planeas trabar en el exterior
Si aún no has iniciado los estudios de posgrado y entre tus planes está trabajar en una empresa extranjera o continuar tus estudios en otro país, podrías considerar estudiar una especialización que te permita homologar créditos para una maestría.
La mayoría de las universidades en Colombia validan los módulos de sus especializaciones para los estudios de maestría, por lo que no solo obtienes el título de especialista en el área que escojas en un año, sino que cursando también podrás optar por el diploma de máster, ahorrando tiempo y dinero.
También puedes tener en cuenta aquellas maestrías que ofrecen doble titulación con universidades extranjeras, con lo que podrías obtener una título académico en Colombia y otro en el exterior que mejore tus oportunidades de lograr un empleo fuera del país.