comscore
Postgrados

Guía rápida para postularte a una maestría en Colombia

Ser magíster implica un gran compromiso desde el proceso de postulación, por lo que es clave tener claro qué documentos preparar para presentar ante la universidad.

Guía rápida para postularte a una maestría en Colombia

Redactar la carta de motivación y la propuesta de investigación son dos puntos claves de la postulación a un programa de maestría. // Foto: 123RF.

Compartir

Cursar una maestría es una decisión determinante para cualquier profesional, no solo porque implica una gran inversión económica, sino también porque supone una disposición de tiempo que se tendrá que ajustar a la vida laboral y familiar. Eso sí, es el camino a importantes oportunidades de trabajo y de crecimiento profesional.

A diferencia de otros niveles de formación como el pregrado o incluso las especializaciones, postularse a una maestría implica un proceso más complejo en el que los aspirantes deben poner especial atención a una serie de requisitos que son claves para que sea elegido. Aquí te explicamos los más importantes:

Hoja de vida

Si bien hay diversas herramientas y aplicaciones a la mano para hacer hojas de vida llamativas y alejadas del formato antiguo en Word, procura presentar una versión sobria y sencilla, en la que tanto el diseño como el tipo de letra favorezca la lectura de tus datos e historial académico y laboral.

Recuerda que lo recomendado es que el currículum, en ningún caso, supere una cuartilla o una hoja tamaño carta y que es importante incluir una descripción de tu perfil impactante, pero concisa y fiel a tus habilidades y conocimientos. Te puede interesar: Mujeres tienen menos participación en posgrados de áreas STEM.

También es probable que la universidad tenga un formato para diligenciar la hoja de vida, en ese caso no tendrás que preocuparte por nada más que incluir los datos y la información correcta.

Carta de motivación

No todas las maestrías tienen como requisito presentar una carta de motivación, pero si el programa al que aspiras la solicita, debes ponerle mucho empeño pues es uno de los documentos a los que el equipo encargado de la selección de los estudiantes pondrá bajo la lupa.

Ten presente que será el primer contacto con la universidad y el equipo docente de la maestría, antes de la entrevista, por lo que es una gran oportunidad para presentarte, destacar tus logros pero no olvides que se trata de expresar tus intereses no solo por estudiar ese programa en particular sino en esa universidad y cómo consideras que aportará a elevar tu desarrollo profesional y personal, así como el aporte que harás a la sociedad una vez recibas el título.

Por supuesto, las faltas de ortografía y de gramática no tienen cabida en tu carta de motivación.

Proyecto de investigación

El proyecto o propuesta de investigación será el alma de tu postulación a la maestría, pues en este plantearás lo que te dedicarás a analizar durante tus estudios y será clave para quienes realicen el proceso de selección. No te olvides que estás compitiendo por tu lugar en la maestría junto a otros profesionales.

Es clave que tengas claras las líneas de investigación del programa al redactar tu propuesta e incluir cómo tu enfoque pretende dar solución a una problemática de tu área del conocimiento. Lee también: Inteligencia artificial y posgrados: ¿en qué áreas vale la pena formarse?

Si eres extranjero

Si eres extranjero y buscas estudiar una maestría en Colombia, tu diploma de pregrado debe estar homologado por el Ministerio de Educación.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News