comscore
Postgrados

¿Por qué matricularse en un posgrado?

Colombia experimenta un aumento en la demanda de posgrados, impulsado por modalidades virtuales y avances tecnológicos.

¿Por qué matricularse en un posgrado?

Una de las ventajas de los posgrados virtuales es poder realizarlo desde cualquier parte del mundo.

Compartir

En Colombia el espacio laboral es muy grande, por eso, la excelencia y la especialización son cada vez más valoradas, de hecho los posgrados se han convertido en un elemento crucial para avanzar en las carreras profesionales.

Según datos del Ministerio de Educación Nacional, el 3,1% de los colombianos cuentan con un posgrado, una cifra que, aunque permanece en crecimiento, refleja un área de oportunidad para aquellos que buscan sobresalir en un mercado laboral cada vez más exigente y competitivo.

Así ha evolucionado la educación

Históricamente, los posgrados en Colombia han sido percibidos como una inversión costosa y, en ocasiones, cuestionada en cuanto a su calidad. Sin embargo, en los últimos años, gracias a las nuevas tecnologías, se ha observado un cambio significativo en esta percepción.

La incorporación de modelos pedagógicos más flexibles, especialmente los relacionados con avances tecnológicos como aulas virtuales, el uso de inteligencia artificial, la automatización, realidad virtual y modelos de software modernos, han permitido que las matrículas en especializaciones experimentaran un crecimiento del 27,3%, mientras que las de maestrías aumentaran en un 116% en la última década, según datos del Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES).

Realizar un posgrado es, probablemente, las inversión más valiosa para el futuro profesional

Ante esta situación, Diego Mazo, doctor en Educación Ejecutiva Global, de la Universidad California del Sur, enfatiza que “en el mundo actual, los profesionales buscan programas de posgrado que les otorguen títulos académicos y les brinden habilidades prácticas con las que puedan adaptarse a las demandas cambiantes del mercado laboral”. Con esto busca explicar que la aplicación de proyectos prácticos refuerza la comprensión y, al mismo tiempo, prepara a los futuros profesionales para enfrentar desafíos del mundo real con confianza.

Beneficios de estudiar un posgrado

Los beneficios son claros: especialización en áreas específicas como finanzas, marketing digital, recursos humanos, tecnología de la información y gerencia de proyectos, entre otras, aumentan significativamente la empleabilidad y abren las puertas a salarios más altos y a cargos de mayor responsabilidad dentro de las organizaciones.

Incursión de la tecnología en la educación

Una tendencia muy recurrente en los últimos 4 años, desde la pandemia de la Covid-19, ha sido el incremento en la demanda de programas de educación superior con modalidad virtual, debido a que, al combinarse con la modalidad presencial, otorga flexibilidad y accesibilidad a una mayor cantidad de profesionales en todo el país. De hecho, según datos del SNIES, las matrículas en programas virtuales han pasado de 26.852 en 2012 a 446.063 en 2022, reflejando una preferencia creciente por este sistema. (Le podría interesar: ¿Cómo ser un buen gerente? La clave está en estudiar un MBA).

A pesar de estos avances, aún persisten desafíos para los posgrados en Colombia, ya que comúnmente estos programas no intentan solucionar las necesidades reales del país y muchos profesionales enfrentan dificultades económicas para acceder a ellos. Sin embargo, con programas cada vez más flexibles e innovadores, y relacionados con la tecnología y su practicidad, realizar un posgrado es, probablemente, la inversión más valiosa para el futuro profesional de quien lo haga, tanto en su desarrollo económico, como social y en su contribución al país.

Instagram: @uniminutocol

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News