Contrario a los procesos de admisión en programas de pregrado y de especializaciones, en las maestrías se exige un poco más de esfuerzo a los aspirantes, pues en la mayoría de las universidades, tanto en Colombia como en el exterior, deben cumplir con varias etapas y requisitos antes de ser aceptados.
Usualmente, los profesionales deben realizar una prueba de conocimiento y otra de aptitudes, una entrevista y hasta presentar un proyecto de investigación si se trata de una maestría con enfoque investigativo, por lo que postularse a este tipo de programas requiere de cierta planeación y para nada debe ser una decisión a la ligera.
Si te sientes perdido en el proceso para aspirar a una maestría, te sugerimos tener en cuenta el siguiente paso a paso.Le puede interesar: Cinco consejos para elegir el posgrado ideal.
Si te sientes perdido en el proceso para postularte a este tipo de programas, te sugerimos tener en cuenta el siguiente paso a paso.
1. Define las maestrías de tu interés
Si bien es muy útil tener varias opciones al escoger el posgrado, procura que tu abanico de opciones no sea tan amplio para que no te provoque confusiones y tengas claro los requisitos de cada uno, así como los plazos para postularte.
Analiza si estás a tiempo para presentarte e incluye en tu calendario las fechas claves.
2. Alista los documentos
No son pocos los documentos que se exigen para postularte a una maestría, desde la cédula de ciudadanía, el diploma de profesional hasta el reporte de las calificaciones de pregrado, hoja de vida y certificaciones laborales.
Como la mayoría de estos debes solicitarlos a terceros, como a la institución donde cursaste el pregrado o a tu empleador, es preciso que con anticipación los tramites para evitar contratiempos.
Incluso, antes de definir a cuál programa aspirarás pues adelantarte y recopilar estos documentos.
3. Inspírate en tu carta de motivación
La carta de motivación es un elemento clave en los procesos de selección de las maestrías, porque suele ser la primera presentación con el comité evaluador antes de la entrevista, así que no te lo tomes a la ligera y prepara un escrito que transmita tu interés por ser parte del programa de estudio y de la universidad.
No olvides incluir cómo crees que cursar esa maestría aportará a tu formación y qué aportes consideras que entregarás a tu campo profesional.
Evita dejarla para último momento y copiar de otros escritos que hayas presentado o radicar la misma carta en varios procesos de admisión, pues debe estar enmarcada específicamente en las particularidades del programa de estudio e institución educativa a la que te presentas.
Si te postulas a universidades en otros idiomas, asegúrate de expresarte lo mejor posible en esa lengua extranjera.
4. Elige muy bien quién escribirá tu carta de recomendación
Otro documento importante es la carta de recomendación. No delegues esta misión a cualquiera porque podría restarte puntos. Es vital que acudas a profesores que conozcan tu trayectoria profesional o a colegas del ámbito académico.
Asegúrate de que sean profesionales con habilidades para la expresión escrita y recuerda que escribirla tú mismo para que otra persona la firme es deshonesto.
5. Prepárate para exámenes y entrevistas
Por muy destacado que seas en tu profesión, no des por sentado tu desempeño en la prueba de conocimiento. Consulta de qué temas tratará y prepárate. Asimismo, averigua quiénes hacen parte del comité evaluador y si nunca has presentado un entrevista académica, pregunta a aquellos cercanos que hayan tenido la experiencia cómo es o busca información en internet, en sitios web confiables.
6. Construye tu proyecto de investigación
Es uno de los aspectos más importantes del proceso de postulación porque reforzarás la idea de que tu contribución será fundamental para tu campo profesional. Por eso, no escojas cualquier temática e investiga un enfoque en el que verdaderamente hagas un aporte. Entre más común y menos delimitado sea el asunto de tu investigación será menos probable que te seleccionen.
7. Crea un archivo
Si no resultaste seleccionado o desististe de la postulación, crea un archivo con todos los documentos que recopilaste pues la mayoría te servirán para próximas oportunidades, lo que hará que el siguiente proceso sea más sencillo.
Requisitos adicionales
Ten en cuenta que si te postulas a una maestría en el extranjero, es probable que te exijan el título profesional y el certificado de notas apostillados, trámite que se solicita a la Cancillería, por lo que sería un paso adicional por hacer. Puede leer: ¿Planea estudiar un posgrado? Claves para elegir la universidad ideal.