comscore
Postgrados

6 de las principales especializaciones en salud mental

Los profesionales en salud mental tienen un amplio rango de opciones para especializarse.

6 de las principales especializaciones en salud mental

Las especializaciones en salud mental se relacionan con áreas como la pediatría, la neurología y la investigación forense, entre otras. // FOTO: 123RF

Compartir

El comportamiento humano y el funcionamiento del cerebro siguen siendo uno de los principales focos de interés de la ciencia. A pesar de los múltiples avances que se han realizado con los años, de décadas tras décadas de estudios, y de que hoy tenemos la capacidad de analizar la actividad nerviosa en tiempo real, es improbable que en un futuro cercano lleguemos a descifrar todo lo relacionado con el funcionamiento de la psiquis.

De hecho, tiene tanto que ofrecer hay tantos enfoques desde la cual estudiarla que hay ramas de ramas de la medicina dedicadas a investigarla desde de diferentes enfoques, puesto que las solas disciplinas no bastan. Esto incluye a aquellas que se preocupan principalmente por la salud mental, como es el caso de la psicología y la psiquiatría, más allá del campo clínico.

De acuerdo con un estudio del 2020 de la revista Psicoperspectivas de la Pontificia Universidad Bolivariana, “se calcula que en 2017 hubo alrededor de 9,301 egresados de psicología, en 2018 aproximadamente 9,939 y en 2019 cerca de 10,621, sin considerar que entre 2014 y 2016 la tasa de crecimiento es mayor. Así, entre 2014 y 2019 hubo un rápido crecimiento de graduandos de este área de conocimiento, configurándose esta carrera profesional como una de las más estudiadas en Colombia”.

El Colegio Colombiano de Psicólogos reconoce 20 ramas profesionales y disciplinares, mientras que la Academia Colombiana de Psiquiatría contempla 15 ramas específica a través de sus subcomités. De acuerdo con el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies), en Colombia hay 125 programas de posgrado para psicología y 29 para psiquiatría.

La mayor variedad en la oferta se concentra en psicología, que ofrece varias opciones, mientras que en el caso de la psiquiatría muchas veces no se especifica una rama en concreto.

Ambas áreas del conocimiento presentan un alto grado de convergencia, por lo cual sus respectivas ramas tienden a enfocarse en asuntos muy parecidos. En este sentido, es importante recordar que la principal diferencia entre el psiquiatra y el psicólogo es que el primero estudia medicina, por lo que sí está autorizado para recetar tratamientos farmacológicos. Le puede interesar: Primera Maestría de Sicología con enfoque en salud mental positiva.

En Colombia hay 125 programas de posgrado para psicología y 29 para psiquiatría.

Estas son algunas de las principales especializaciones de la psiquiatría y la psicología:

1. Psicología/Psiquiatría infantil y gerontológica: los menores y ancianos son algunos de los grupos más vulnerables de nuestra sociedad, por lo que los servicios de estos profesionales se necesitan frecuentemente para atender sus necesidades. El abandono, la soledad y el maltrato son problemas comunes a ambas poblaciones, por lo que darles la atención necesaria en salud mental es una prioridad.

2. Psicología Escolar o Educativa: investiga cómo los seres humanos aprenden en contextos educativos con el objetivo de ayudarles a mejorar su rendimiento e introducir mejores estrategias y técnicas pedagógicas.

3. Psicología/Psiquiatría forense y criminalística: por el lado de la psicología, esta disciplina estudia cuáles son los factores mentales que juegan un papel decisivo a la hora de cometer crímenes. Por parte de la psiquiatría, el objetivo es determinar si las facultades mentales de una persona deben jugar algún papel en su sentencia; es decir, si puede considerarse que cometió su crimen con pleno uso de razón o no.

4. Psicología comunitaria: es la que se encarga de analizar cómo funcionan las dinámicas sociales para ayudar a fortalecer los lazos entre los miembros de una comunidad determinada. Sus principales objetivos son fomentar el empoderamiento de los miembros y contribuir a que alcancen logros conjuntos.

5. Neuropsicología y neuropsiquatría: que se encargan de estudiar la relación entre el desarrollo neuronal y la salud mental, el comportamiento, la cognición y demás características de la psique humana.

6. Terapia cognitivo-conductual: algunas universidades ofrecen maestrías en este enfoque terapéutico, el cual busca mejorar el grado de integración social del paciente a través de la modificación progresiva de conductas y creencias maladaptativas. Puede leer: Terapia psicológica, eficaz contra la depresión y fibromialgia.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News