El mercado laboral ya no es el mismo de hace tres años. La emergencia sanitaria y las necesidades en la ciencia, la industria 4.0, que introdujo cambios importantes en la formas de producción y potenció la inteligencia artificial, y la situación crítica del medioambiente desplazan ciertas ocupaciones y abren la puerta a muchas otras.
Frente a esto y a la enorme oferta educativa, especialmente en posgrados, decidir en qué especializarse requiere de mucha atención y de contemplar otros aspectos más allá de lo económico, como el futuro laboral de los programas a considerar.
Si tienes problemas para decidirte, te sugerimos revisar estas alternativas a tono con los cambios a nivel global:
Especialización en Epidemiología
La COVID- 19 fue un reto para la comunidad científica que caracterizó al coronavirus en tiempo récord, previó su comportamiento y estableció los factores que incidían en el contagio, resaltando el trabajo de los epidemiólogos.
Lo anterior, sumado a la advertencias de las organizaciones internacionales de salud sobre futuras emergencias sanitarias provocadas por virus y bacterias, no deja duda de que el trabajo de los epidemiólogos seguirá siendo vital.
Los especialistas en este campo desarrollan estrategias y herramienta metodológicas; análisis estadísticos e investigaciones de las enfermedades.
Profesionales a quienes va dirigido: médicos, enfermeros, trabajadores sociales, sociólogos, estadísticos, sicólogos, entre otros.
Especialización en Derecho Ambiental
Las condiciones del medioambiente y las consecuentes medidas adoptadas para la protección del mismo, como la declaratoria de la naturaleza como sujeto de derecho, o las normas y regulaciones de los Gobiernos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, han aumentado la demanda de profesionales expertos en el tema.
Las compañías que buscan implementar buenas prácticas a favor del planeta y las organizaciones que vigilan y defienden las posibles afectaciones a la naturaleza, entre otras instituciones, requieren de un profesional experto en este campo, que entienda a la perfección el camino para la salvaguarda de los recursos.
Profesionales a quienes va dirigido: abogados, administradores ambientales, economistas, biólogos, agrónomos y economistas.
Especialización en Neuropsicología y Educación
La educación de calidad es otro de los asuntos claves del desarrollo sostenible de las comunidades, lo que implica la inclusión y el reconocimiento de los factores que influyen en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas, como las neurodiversidades, entre ellas, la dislexia, la dispraxia y los trastornos del espectro autista.
Diseñar estrategias que mejoren los procesos de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales es fundamental para las familias, las escuelas y los sistemas públicos de educación.
Profesionales a quienes va dirigido: sicólogos, educadores, psicopedagogos, entre otros. Le puede interesar: 5 claves para elegir la especialización ideal.
Especialización en Energías Sostenibles
La implementación de energías verdes es parte de la respuesta a la crisis del planeta Tierra. Se ha demostrado que, a largo plazo, son más costo-eficientes que las fuentes de energía tradicionales, por lo que su aplicación se extiende cada vez a más sectores que buscan reducir tanto su huella de carbono como los gastos de operación.
El contexto internacional, dirigido hacia la transición energética y la descarbonización, hace prever que los profesionales con conocimientos en sistemas que empleen las fuentes energéticas sostenibles irá en aumento.
Profesionales a quienes va dirigido: ingenieros ambientales, eléctricos o energéticos; arquitectos y administradores.
Especialización en Comunicación Digital
No hay duda de que las plataformas digitales reinan como medios para comunicarse y la modernización tecnológica es imperativa para todas las organizaciones, sin importar su actividad económica. Contar con un especialista que estudie los canales más efectivos para las compañías, que conozca las nuevas formas de interactuar con las audiencias y las herramientas que facilitan tanto la comunicación interna como externa, usando la tecnología como pilar, es una necesidad.
Profesionales a quienes va dirigido: comunicadores sociales, publicistas, diseñadores gráficos, ingenieros de sistemas, entre otros.
Especialización en Ingeniería de Software con Énfasis en Pruebas
El diseño, la creación y la puesta en marcha de software es una las actividades fundamentales de la industria 4.0, por lo que la demanda de desarrolladores de sistemas es alta y las condiciones laborales se han vuelto más atractivas. Los especialistas en este área tienen altas probabilidades de trabajar en remoto para organizaciones internacionales, con salarios en dólares.
Profesionales a quienes va dirigido: ingenieros de sistemas y electrónicos. Puede leer: Especializaciones, el nivel de posgrado preferido por los colombianos.