comscore
Navidad

Todo lo que debe saber si va a comprar por internet

Se acerca la época favorita de muchos: la Navidad. Son numerosas las ofertas que hay durante esta temporada e internet se ha convertido en una herramienta esencial para ‘cazar’ los mejores descuentos. ¿Cómo sacarle provecho?

Todo lo que debe saber si va a comprar por internet

El comercio electrónico en el país está en crecimiento, según el Observatorio de ecommerce. // 123RF

Compartir

Comprar por internet se ha convertido en una práctica interesante en el país. Cifras de la Cámara de Comercio Electrónico (CCE) revelan que, por ejemplo, durante la última jornada de Cyberlunes hubo más de 1,4 millones de visitas en la página, un 90 % más que en la edición de 2017 (junio), donde solo fueron un poco más de 700 mil visitas.

A pesar de estos datos y a que las transacciones electrónicas han aumentado un 24 % en los últimos dos años, efectuándose más de 87 millones de transacciones, aún hay desconfianza en esta práctica. Por esta razón, las grandes marcas comerciales apuntan a acercar a sus clientes a esta alternativa de compra.

Las ofertas en línea son constantes y los mercados le apuntan a lo digital, pues este año hubo 1,6 millones de compradores en línea a nivel mundial. Se estima que para 2019 se muevan cerca de 3,4 billones de dólares en compras digitales.

La seguridad es clave

La tecnología lidera la lista de las mayores compras electrónicas de los colombianos, seguida por ropa, zapatos y demás artículos de moda.

Los expertos recomiendan revisar detenidamente la oferta para no tener sorpresas cuando llegue el producto, verificar los comentarios de los compradores sobre el vendedor y estar atento a que la página sea la oficial, teniendo en cuenta el protocolo de seguridad ‘https’.

Es de anotar que hay múltiples opciones para el pago en línea como tarjeta de crédito, débito o PayPal. Lo ideal es navegar desde terminales seguras.

Pese a que ya pasó el Cyberlunes y el Black Friday continuarán las ofertas y la accesibilidad a estas plataformas. Teniendo en cuenta que la seguridad es una de las principales características a la hora de comprar en línea, no importa si se hace desde un computador o celular personal, o desde una tableta o computador empresarial.

En un informe publicado por Eset Latinoamérica se destaca que, de acuerdo a una encuesta realizada por Financial Fraud Action UK, tres de cada 10 compradores admiten estar dispuestos a tomar riesgos financieros como, por ejemplo, comprar en un sitio web no conocido o que se presenta como poco seguro si una tienda en línea ofrece una ganga.

Estos compradores se convierten en potenciales víctimas dispuestas a exponerse a amenazas que comúnmente intentan obtener la información financiera de los usuarios, como son las populares campañas de phishing o de suplantación de identidad.

Axel Díaz, abogado experto en seguridad informática de Adalid, empresa pionera en Latinoamérica en prevención y gestión de fraude en entornos virtuales, sostiene que lo ideal es comprar en sitios reconocidos como Amazon, Mercado Libre, Ebay, AliExpress y los portales de las tiendas físicas de confianza.

“El comercio electrónico es maravilloso en la medida que elimina las barreras entre los mercados nacionales y los mercados internacionales. Por supuesto es bienvenido apoyar el sector productivo colombiano. Sin embargo, las bondades del comercio electrónico garantizan que, incluso apoyando el sector internacional, se vean beneficiados los productores nacionales”, dijo el experto.

Para evitar caer en trampas

Como bien se sabe, lo primero es identificar el sitio web donde se comprará, por eso se debe desconfiar de cualquier dirección o URL sospechosa. También se debe alejar de sitios con productos demasiado económicos, por ejemplo, un iPhone X con un precio demasiado bajo al original.

El riesgo aumenta si llega un correo electrónico con enlaces y archivos adjuntos prometiendo un ‘gangazo’; o los regalos en redes sociales si se responde una encuesta.

En esta época, indicó Eset, se debe ser más precavido porque es cuando más se cuelan los malvertising (publicidad maliciosa), porque todos están precavidos con las campañas de pishing y se migró a vectores menos precavidos.

“Quizá la modalidad más novedosa (y peligrosa) en el creciente mercado de malvertising es el real-time bidding (subasta en tiempo real), proceso en el cual la información del usuario es ofrecida a múltiples empresas de publicidad, que hacen sus ofertas según el perfil del entorno. Los atacantes suelen ofertar valores más altos y, por ende, tener mejores probabilidades de realizar el engaño”, destacó Eset.

Recomendaciones

Es importante que el sistema operativo del dispositivo que se usa esté actualizado con los últimos parches de seguridad, porque esto minimiza los ataques de los cibercriminales.

Además hay que usar una solución de seguridad que incorpore protección general y específica para acceder al sistema bancario en línea y realizar pagos. “Como los atacantes permanentemente salen con nuevas herramientas maliciosas, es extremadamente importante que nos aseguremos de que el software descargue las últimas actualizaciones”, recalcaron expertos.

Y como siempre, utilizar contraseñas complejas y únicas como, por ejemplo, frases cortas. Esto último se debe hacer especialmente con las cuentas más importantes como las del banco, correo electrónico y redes sociales. Si es posible habilite el doble factor de autenticación en todo sistema o servicio donde esté disponible.

El comercio electrónico en el país está en crecimiento, según el Observatorio de ecommerce, el 35 % de las empresas colombianas venden sus productos a través de internet. “Cifra que, si comparamos con otros países de la región, indica que Colombia presenta el más alto grado de penetración en internet con un 63 %. De otro lado, los colombianos cada vez prefieren usar más sus dispositivos móviles para comprar. Según cifras de Cyberlunes, el 65 % de las visitas se realizaron en celulares, frente al 33 % de computadores”, destacó un informe de la CCE.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News