comscore
Música

Talento, disciplina y otras claves para vivir de la música

Dos músicos locales y uno extranjero revelan cuáles son los aspectos determinantes para construir una carrera artística exitosa, que ofrezca estabilidad económica.

Talento, disciplina y otras claves para vivir de la música

Vivir de la música es posible, pero no siempre es sencillo. // FOTO: 123RF

Compartir

“Estudia algo de verdad”, “debes ser un verdadero profesional”, “te vas a morir de hambre”, son algunos de los comentarios que todavía hoy reciben, de familiares y amigos, muchos de los jóvenes que manifiestan su interés por dedicarse a la música.

Lo anterior es porque en el imaginario colectivo, esta profesión no es seria, se asocia con sustancias psicoactivas y las oportunidades de tener éxito son limitadas. ¿Es cierto lo anterior? Dos músicos locales y uno extranjero comparten sus experiencias.

Gerardo Varela Acuña, cantautor cartagenero

En sus 32 años de experiencia profesional, se destacan las colaboraciones en producciones musicales de artistas como Joe Arroyo, Petrona Martínez, Fruko y sus Tesos y Diomedes Díaz. Este músico cartagenero asegura que desde que comenzó su carrera artística, la música ha sido su fuente principal de ingresos, pero para que esto sea posible son necesarias varias condiciones, entre ellas, que el entorno ofrezca oportunidades.

“Vivir de la música es factible pero no en Cartagena, porque en esta ciudad no se aprecian ni se valoran a los artistas. He salido adelante, eduqué a mis hijos, construí mi casa y compré mis bienes y todo lo que he querido gracias a la música porque me he movido a ciudades como Medellín, que es una buena plaza y Bogotá, además de viajar a destinos internacionales como México, donde se generan muy buenos recursos”, dice Varela. Le puede interesar: ¡No les ha tocado fácil! La historia de vida de algunos artistas locales.

Otro factor que anota como imprescindible para una carrera musical exitosa es mantenerse alejado del alcohol y las drogas: “Vivir de la música también es posible si no se tiene ninguna adicción. Nunca he fumado ni cigarillos. He visto cómo las adicciones han dañado la vida de muchos compañeros, aunque no es un tema exclusivo de la música y se ve en cualquier profesión”.

Varela afirma que la clave, en su experiencia, ha sido invertir en las épocas en las que abunda el dinero para sostenerse en los períodos en los que escasea. “Se trata de tener una visión empresarial”.

Agrega que durante la pandemia, pese a la prohibición de los eventos masivos, tuvo mucho trabajo a través de su estudio de música. “Hice una producción de música andina para Chile produje para México, Puerto Rico y España. También grabé decenas comerciales para documentales. Siempre estoy en movimiento y eso lo que me ha llevado a tener una vida tranquila”.

Vivir de la música es factible pero no en Cartagena, porque en esta ciudad no se aprecian ni se valoran a los artistas”.

Gerardo Varela Acuña

Ramiro Torres, director y cantante de Los Inéditos de Colombia

También conocido como ‘Ramy’, comenzó su formación musical en el colegio INEM y continuó de manera formal en Bellas Artes. Ha sido ganador de 11 Congos de Oro y nominado al Grammy Latino en la categoría de álbum tropical contemporáneo por el proyecto musical realizado con Milton Salcedo.

Para Torres, el éxito en la profesión depende del mismo músico. “Desde 1980, cuando se conformó la agrupación, el maestro Eugenio Giraldo nos inculcó que ser músico requiere de la misma responsabilidad que tiene un abogado, un médico o cualquier otro profesional”.

Anota que “la música es vida y de ella se puede vivir. Doy fe de que un músico bien preparado lo puede hacer si respeta esta actividad como profesión. También es importante innovar y preocuparse por dejar una buena impresión en los espectadores”.

‘Ramy’ señala que aunque los eventos sociales son los escenarios principales de los músicos y le parece maravilloso trabajar en medio de la diversión, no se debe malinterpretar ni hacer del alcohol o las drogas parte en las presentaciones.

“El músico debe hacer que los demás se diviertan (...) Cualquiera que estudie puede ser médico o abogado pero no cualquiera puede ser músico”.

En conmemoración a Santa Cecilia, patrona de los músicos, el 22 de noviembre se celebra el Día Internacional del Músico, para reconocer el talento y la dedicación de estos profesionales.

José Luis Rodríguez Jiménez, pianista mexicano

Hijo de un músico autodidacta, este pianista del país azteca tuvo influencia musical desde la niñez, y tras recibir lecciones particulares, a los 15 años inició su educación formal, primero en la Escuela de Bellas Artes y luego, en la Escuela Nacional de Música, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

“No es difícil vivir de la música siempre y cuando los eventos no falten”, dice el pianista y resalta que ese fue el mayor inconveniente durante la pandemia, cuando se prohibieron los espectáculos y tanto él como muchos de sus colegas debieron emplearse en otras actividades.

Rodríguez, quien se ha presentado en importantes escenarios mexicanos como la Sala Nezahualcóyotl, el Zócalo de Ciudad de México y el Teatro de la Juventud, asegura que además de ser cumplidos y respetuosos de su trabajo, los músicos deben tener un factor especial en su interpretación para ser llamados a colaborar en presentaciones musicales.

“Ser responsable y un buen ejecutante es importante, pero es necesario tener ‘chispa’, ‘swing’ o ‘sabor’ para interpretar, ya sea un instrumento o la voz, algo que no se aprende en ninguna escuela. Transmitir a quienes nos escuchan es fundamental para tener un ingreso asegurado y destacar en el ámbito musical”, puntualiza.

Añade que en los último años, en su entorno, la imagen personal se ha convertido en un factor a considerar al escoger a los músicos de las agrupaciones, por lo que aquellos de mayor edad o talla quedan relegados, a pesar de su talento.

José Luis indica que desde que comenzó su carrera ha tenido el apoyo de su familia pero considera que los perjuicios sobre la música como una profesión que no es digna, siguen vigentes: “Pareciera que todo el tiempo estamos en fiesta, pero no es así. La música requiere de un aprendizaje constante, de mucho esfuerzo y siempre se sigue siendo un músico en formación”. Puede leer: Video: el rebusque de los músicos en medio de la pandemia.

¿Te gustaría recibir en tu celular las noticias más importantes del día? Da clic aquí y escríbenos a Whatsapp.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News