comscore
Mujer

Estas son las sociedades lideradas por mujeres a lo largo del mundo

A lo largo del mundo la sociedad ha manejado una estructura patriarcal, pero existen comunidades que van contra estas convenciones y marcan diferencia al ser representadas por mujeres.

Estas son las sociedades lideradas por mujeres a lo largo del mundo

Estas comunidades demuestran que las mujeres pueden sobrellevar la identidad cultural y el poder social sin problema alguno. //Foto: 123RF

Compartir

En distintas regiones del mundo, comunidades milenarias resguardan tesoros culturales que desafían las convenciones sociales predominantes, con vínculos profundos con la naturaleza y singularidades que las convierten en auténticos tesoros culturales.

Desde la provincia de Sumatra Occidental, Indonesia, hasta las orillas del lago Lugu, en el suroeste de China, la diversidad étnica y cultural se despliega en formas únicas de organización social y expresiones tradicionales.

Aunque es cierto que en la mayoría de los países el papel de las mujeres ha sido relegado a un segundo plano, en algunos lugares del mundo las mujeres siguen llevando la batuta y aquí en El Universal te compartimos tres comunidades matriarcales que se mantienen en la actualidad. También te podría interesar: 25N: violencia contra la mujer no ha disminuido en la última década

Minangkabau

En la provincia de Sumatra Occidental, Indonesia, se encuentra la comunidad Minangkabau, un grupo étnico con una rica herencia cultural que destaca por ser una sociedad matriarcal y por tener tradiciones únicas.

Su estructura social es denominada matrilineal, ya que, a diferencia de la mayoría de las sociedades, la línea de descendencia se sigue a través de la línea materna, y la herencia y la propiedad pasan de madre a hija, hecho que agrega una capa única a la dinámica social, donde las mujeres desempeñan un papel central en la toma de decisiones familiares.

La cultura Minangkabau se manifiesta a través de música, danza, celebraciones e instrumentos propios como el ‘saluang y el ‘talempong’. Además, su gastronomía tiene gran renombre en Indonesia. El “rendang”, un plato de carne cocida lentamente con coco y especias, destaca entre sus delicias culinarias.

La comunidad Minangkabau, con su estructura social única, arquitectura distintiva, expresiones culturales vibrantes y deliciosa gastronomía, continúa siendo un tesoro cultural en Indonesia. Su capacidad para preservar y celebrar su identidad a lo largo del tiempo agrega una dimensión valiosa al diverso mosaico cultural del archipiélago.

Bribri

En Talamanca, Costa Rica, se encuentra la ancestral comunidad Bribri, un pueblo indígena cuya rica cultura y conexión con la naturaleza han capturado la atención de investigadores y viajeros por igual.

Al igual que los Minangkabau, los Bribri se distinguen por su estructura social matrilineal, donde la línea de descendencia y la herencia siguen la línea materna, así, en sus ´´ubahsu´, o comunidades familiares, el liderazgo recae en el ‘Awá’, o la mujer mayor que es figura clave en la toma de decisiones.

Los Bribri han desarrollado su propio sistema de escritura, llamado ‘Abya Yala’, por medio del cual pretenden crear una herramienta para preservar y transmitir su conocimiento ancestral, que tiene una profunda conexión con la naturaleza y la espiritualidad.

La relación de los Bribri con el medio ambiente se refleja en prácticas agrícolas sostenibles, como la rotación de cultivos. Sin embargo, enfrentan desafíos contemporáneos, como la pérdida de tierras y la presión de la modernización, que amenazan su modo de vida tradicional.

Mosuo

Esta comunidad es conocida como ‘el Reino de las Mujeres’ y se encuentra a las orillas del lago Lugu, entre las provincias Sichuan y Yunnan en el suroeste de China.

Los Mosuo le otorgan a las mujeres un papel central en la toma de decisiones y la estructura social, en la que la residencia matrilocal es una práctica común, llevando a las mujeres a vivir con sus familias maternas y a transmitir las propiedades de madre a hija.

La economía de esta comunidad se basa en la agricultura, con cultivos como maíz y cebada, junto con la pesca y la cría de animales, actividades que no solo sustentan la vida diaria sino que están profundamente vinculadas a sus creencias espirituales, en la que hay elementos animistas y la montaña Gemu es considerada sagrada, al conectar a la comunidad con la naturaleza y los ancestros.

Algo peculiar de esta comunidad es su actitud abierta hacia la sexualidad. Las “caminatas del amor” permiten relaciones sin la necesidad de un matrimonio formal y la relación entre padres e hijos se mantiene con los niños siendo criados por sus madres y familiares maternos.

Estas comunidades, atrincheradas en la riqueza de sus tradiciones, han resistido el paso del tiempo, a medida que enfrentan desafíos que van desde la modernización hasta la pérdida de tierras, pero sobre todo, ofrecen una representación y una perspectiva diferente, en el que las mujeres pueden sobrellevar la identidad cultural y el poder social sin problema alguno. Lee también: Las hermanas Mirabal y su incidencia en la lucha de las mujeres

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News