El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra anualmente el 25 de noviembre, gracias al movimiento feminista latinoamericano que surgió en 1981 y que conmemora el trágico asesinato de las hermanas Mirabal en 1960, en la República Dominicana. También te podría interesar: Las hermanas Mirabal y su incidencia en la lucha de las mujeres
Al hablar y homenajear a mujeres destacadas en la historia de Colombia, es necesario recordar que muchas de ellas han sido inmortalizadas en el pensamiento colectivo por su gran aporte en diversos ámbitos y dos de ellas son honradas en la imagen de los billetes de circulación nacional $2.000 y $10.000, pero ¿quiénes son ellas?
Débora Arango, la pintora que desafió las normas sociales
El billete de 2,000 pesos colombianos presenta la imagen de Débora Arango, una pintora antioqueña que desafió las normas sociales de su tiempo.
Arango, nacida en Envigado en 1907, se convirtió en la primera colombiana en pintar desnudos femeninos, abordando la agitación política y la discriminación de género, llevándola a ser inmortalizada en los billetes de 2.000 pesos desde finales de 2016.
En vida, Débora fue arropada por el escándalo, pero a pesar de eso, decidió representar sobre el lienzo y el papel a mujeres acosadas, violadas, traficadas y humilladas por los poderes oficiales en las cruentas batallas libradas en el país, dejando cuadros tan duros que son comparados con algunas estaciones del Vía Crucis Católico.
Débora Arango tiene un de los legados más importantes en Colombia, ya que decidió donar 233 piezas de su obra al Museo de Arte Moderno de Medellín en 1986 y recibió la Orden de Boyacá en 2005, justo antes de morir a la edad de 98 años.
Virginia Gutiérrez, pionera de la antropología en Colombia
El billete de 10.000 pesos rinde homenaje a Virginia Gutiérrez de Pineda, una antropóloga santandereana que dedicó su vida al estudio de las familias urbanas de estrato bajo en Colombia, con un trabajo centrado en los niños en situación de calle en Medellín, que destaca la importancia de abordar los problemas infantiles desde la raíz familiar.
Gutiérrez fue reconocida por sus contribuciones a la antropología y la sociedad colombiana, tanto, que recibió premios como el de la Fundación Alejandro Ángel Escobar y la medalla de oro al Mérito Científico del Congreso Interamericano de Familia.
Dentro de sus trabajos más importantes se encuentran textos en los que resalta el rol de la mujer colombiana como ‘Familia y cultura en Colombia’, ‘Imágenes y papel de hombres y mujeres en Colombia’, ‘El estatus de la mujer en Colombia’, ‘La mujer en la educación, el trabajo y la ley en América Latina’, entre otros.
Por medio de estos billetes no solo se conmemora el legado de mujeres excepcionales, sino que se refleja el compromiso de Colombia con la igualdad de género y demuestra la importancia de la lucha contra la violencia de género, destacando, reconociendo y celebrando los logros de las mujeres en estos aspectos de la sociedad.
Además, estas mujeres, que a través de sus contribuciones en el arte y la ciencia han dejado una marca indeleble en la historia de Colombia, recuerdan constantemente el valor y la grandeza de la mujer, y más aún, de la mujer colombiana, en una sociedad comúnmente machista y patriarcal. Lee también: 25N: violencia contra la mujer no ha disminuido en la última década