comscore
Marítimo

Embarcaciones del futuro: claves para que sean amigables con el medioambiente

El diseño de las naves es esencial en la transición ecológica del transporte marítimo. Ciertos factores son vitales para disminuir la huella ambiental.

Embarcaciones del futuro: claves para que sean amigables con el medioambiente

Ya hay una variedad de iniciativas para lograr que las embarcaciones sean menos nocivas para el medioambiente. // 123RF.

Compartir

Debido a todo el combustible que necesitan para recorrer largas distancias, a su papel destacado en el comercio exterior y a que no hay alternativas que reemplacen su labor, hacer cambios en el diseño de las embarcaciones es esencial para disminuir la huella ambiental del transporte marítimo. Le puede interesar: Barcos recolectores de basura: invento que limpia los océanos.

Aunque hay varias iniciativas para hacer más eficientes a la naves, especialmente aquellas de transporte de pasajeros o de recreación, la gran mayoría de las innovaciones están en etapa de prueba o esperan aprobación de las autoridades correspondientes para funcionar y aún no se producen en masa.

“Al hablar del tema ambiental hay que identificar muy bien qué tipo de impacto quiere abordarse, dado que al ser la construcción naval una industria de síntesis hay muchos procesos involucrados y, por ejemplo, el impacto ambiental debe medirse en todos los ciclos del proyecto”, explica un vocero de Cotecmar.

Estas propuestas dan pistas sobre cómo serán las embarcaciones en un futuro cercano:

Paneles solares a bordo

El uso de combustibles fósiles es el principal asunto a resolver del transporte marítimo por lo que ya varios fabricantes de naves de recreo como Greenline Yatch han lanzado modelos de yates, que funcionan con motores híbridos, que funcionan con diésel y baterías de litio, alimentadas de paneles solares instalados como parte del diseño de la nave.

Algunos fabricantes han ido un poco más lejos haciendo embarcaciones que operan con energía solar al 100%, es decir, no solo son propulsadas por motores eléctricos sino que todos los aparatos a bordo funcionan con energía verde.

Desde Cotectmar explican que se “debe priorizar el tipo de propulsión a emplear para analizar el impacto y sus emisiones. También tener en cuenta que la selección de materiales del buque tengan bajo impacto ambiental en su fabricación y en su disposición final, así como la implementación de sistemas auxiliares que permitan tener un uso racional de la energía a bordo”.

Cometas gigantes

La energía eólica también está siendo probada como alternativa de energía y entre las iniciativas destaca la que ofrece la empresa Skysails, que propone instalar una especie de cometa gigante en embarcaciones de carga para que sea el viento una de las fuentes de energía, reduciendo el consumo de combustibles hasta en un 25 %. Lea también: La sostenibilidad es prioridad para el sector marítimo.

Manejo de las aguas de lastre

Además de reducir las emisiones de gases contaminantes, otro foco de atención en la transición ecológica del transporte marítimo es la protección de los océanos, mediante la gestión efectiva del agua de lastre, aquella que se toma a bordo para proporcionar estabilidad y equilibrio a la embarcación durante las operaciones de carga y descarga.

Debido a que el agua de lastre puede contener una amplia variedad de organismos marinos que si se liberan sin tratar en un nuevo entorno, pueden introducir especies invasoras que amenazan a los ecosistemas locales y a la biodiversidad, los sistemas de manejo de aguas de lastre desempeñan un papel crucial en la protección del medioambiente marino.

En el país, Cotecmar es líder en la instalación de los Sistemas de Tratamiento de Aguas de Lastre (BWTS, por sus siglas en inglés) que permiten filtrar el agua que ingresa para estabilizar los buques, de acuerdo con los lineamientos internacionales de OMI.

Directo al hidrógeno

Un transbordador en Japón eleva la marca en cuanto a iniciativas ecológicas en la industria marítima, al contar con un motor dual de diésel e hidrógeno verde. La nave llamada ‘Hydro Bingo’ tiene capacidad para mover a 80 pasajeros y cuenta con un sistema que permite dosificar la cantidad de combustible que necesita, de acuerdo con las condiciones del mar y reduce las emisiones hasta en un 20%

Según el último reporte, la nave está en pruebas y el principal reto de este modelo es contar con el suministro frecuente de hidrógeno.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News