comscore
Marítimo

Comercio marítimo pospandemia, ¿de vuelta a la normalidad?

Las cuarentenas obligatorias y los conflictos políticos en Europa afectaron considerablemente las operaciones marítimas. Este es el panorama actual.

Comercio marítimo pospandemia, ¿de vuelta a la normalidad?

Luego de tres años de caos, el comercio mundial finalmente parece estar normalizándose.// FOTO: 123RF

Compartir

El comercio mundial vivió el equivalente de un embotellamiento masivo durante la pandemia: rutas atrasadas, crisis de la cadena de suministros, escasez de contenedores, aumento significativo de los fletes, encarecimiento de los productos de importación en todo el mundo, una muy sonada escasez de superconductores y muchos otros inconvenientes, empeorados por eventos geopolíticos como la invasión a Ucrania y el cierre prolongado del puerto de Shanghái por cuarentenas.

El primer trimestre de 2023 ya pasó y algunos de estos problemas no se han solucionado, ¿cómo está el comercio entonces? Luego de varios traspiés, empieza a dar muestras de mejorar. De acuerdo con las investigaciones realizadas por empresas como Freighthos (un operador de comercio exterior) y Drewry (empresa dedicada a estudiar el comercio marítimo), para el trimestre final de 2022 y el primero de 2023 ya se podían identificar algunos sucesos encadenados que marcan las tendencias del sector:

1. En contraste con lo que ocurría durante la pandemia, estamos entrando un período de baja demanda, es decir, una disminución apreciable del comercio de todo tipo de mercancías a nivel global.

2. Lo anterior se evidencia en una disminución del tamaño de las embarcaciones utilizadas para transportar los contenedores.

3. En lugar de una escasez de contenedores, empieza a apreciarse un exceso contenedores vacíos en algunos puertos o de cargamentos llenos de contenedores vacíos.

4. Las tarifas de los fletes ya tienden a la estabilización, aunque el valor promedio sigue siendo un 20 % más alto que el que se apreciaba en el 2019, antes de la pandemia.

5. En estos momentos, el comercio global tiende hacia la contracción. Le puede interesar: Escasez de suministros y pandemia: ¿cómo se relacionan?

-0,4

es el índice de volatilidad de la cadena de suministros según la empresa GPE.

El panorama general

La conclusión es que el comportamiento del mercado está aproximándose al de épocas anteriores a la pandemia por Covid-19: este se caracterizaba por fluctuar entre períodos de alta y baja demanda y la consecuente variabilidad en el precio de los fletes.

En condiciones normales, los operadores se valen de contenedores propios y alquilados para afrontar los excesivos costos que requiere su manutención durante los períodos de menor movimiento, por lo que es probable que esta práctica regrese en los próximos meses.

Ahora bien, lo anterior no significa necesariamente que el comercio se esté “normalizando” y que sea cuestión de esperar a nuevos repuntes: en épocas anteriores, el exceso de contenedores vacíos ha significado que el consumo, en general, está disminuyendo. En otras palabras, es una posible señal de que se aproximaría una desaceleración económica, lo cual implica pérdidas para todos los sectores.

Por otro lado, otros reportes sugieren que la estabilización de las tarifas y un aumento en las exportaciones de Estados Unidos hacia Asia jugarían un papel decisivo a la hora de reversar esta tendencia, si bien las ventas minoristas y los inventarios continúan a la baja. “El índice de volatilidad de la cadena de suministro mundial de la compañía GEP (que hace un seguimiento de las condiciones de la demanda, la escasez, los costes de transporte, los inventarios y los retrasos) cayó a -0,4 en abril, la primera lectura negativa desde mediados de 2020”, afirma un reporte del portal Bloomberg.

De acuerdo con Freighthos y Drewry, la buena logística será vital para garantizar la recuperación del sector durante los próximos años. Más allá de cualquier eventualidad geopolítica, es vital saber qué tantos contenedores, cargamentos y barcos desplegar antes de cada operación para evitar caer una vez más en los retrasos que ocurrieron durante la pandemia. Para esto, ya existen herramientas tecnológicas que permiten hacer cálculos y estimaciones más precisas. Puede leer: Escasez de contenedores: la crisis continúa.

Datos sobre comercio marítimo durante la pandemia

- Se produjo el cierre masivo de puertos y fábricas en todo el mundo. Según cifras de la ONU, el 42,3 % de los productos que se distribuyen en el mundo se fabrican en el este y sureste asiático: China, Japón, India, Corea del Sur y demás.

- El cierre de puertos provocó una crisis de contenedores y un “cuello de botella” a lo largo de toda la cadena logística de la industria debido a la acumulación masiva de mercancías y la cancelación de rutas.

- La suspensión de labores en fábricas y puertos en Asia produjo una escasez de superconductores. Como consecuencia, todos los productos eléctricos se encarecieron. Esto se sintió particularmente en América Latina, que importa electrodomésticos, automóviles, computadores y artículos para el entretenimiento.

- Durante el último trimestre de 2021, los fletes alcanzaron a elevarse entre el 40 % y el 70 %, respecto de las tarifas prepandemia.

- La invasión rusa provocó un aumento del 45 % de los precios del gas en Europa y una crisis en la distribución de cereales: algunos países dependían de Ucrania para el 80 % de sus importaciones de productos como trigo y girasol.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News