1. Se denomina marina mercante al grupo de embarcaciones que se dedican al comercio marítimo principalmente, pero también al turismo y a la recreación
2. Por norma internacional, las embarcaciones mercantes deben estar registradas en una nación, lo que se denomina “Estado bandera” para ejercer su actividad.
3. El Estado bandera se asegura de que la nave cuente con las condiciones para navegar de forma segura, que la tripulación tenga buenas condiciones laborales y por ello recibe el pago de impuestos.
4. 115 embarcaciones están matriculadas con bandera colombiana según datos de la firma de estadísticas Index Mundi.
5. Indonesia y Panamá tienen las marinas mercantes más grandes del mundo con 9.879 y 7.860 naves, respectivamente. EE. UU. cuenta con 3.673 embarcaciones registradas.
6. El éxito de la marina mercante de Panamá es la facilidad en los registros de las naves (que incluso se puede adelantar por internet) y la mano de obra barata, según los expertos.
7. En Colombia sí hubo flota mercante: la Grancolombiana. Su época dorada fue a mediados del siglo XX y con ella el país se abrió paso a la exportación de productos como el café, el algodón y el banano (Puede leer: ¿Por qué no hay una marina mercante en Colombia? Estas son las razones).
8. La apertura económica de finales de siglo pasado afectó a la Grancolombiana, que decayó y a la fecha no hay iniciativa del Gobierno para reactivarla.
9. Entre los beneficios de una flota mercante está la creación de nuevos empleos, mejores fletes, ingresos al país por concepto de impuestos y la dinamización del comercio internacional, según señala David Sierra Henao, gerente administrativo de Isacol.
10. Privados han impulsado propuestas ante el Gobierno para propulsar la flota mercante colombiana, pero aún no hay avances significativos (Le puede interesar: Por quinta vez se celebró el Día de la Marina Mercante).
El gerente de Isacol indica 5 claves para el éxito de la marina mercante colombiana:
11. Es necesaria una escuela mercante para entrenar los futuros marinos para tripular estas embarcaciones.
12. La Dimar debe crear un brazo comercial dinámico donde se puedan actualizar licencias, tramitar embarques, abanderar naves y otras actividades de manera más ágil.
13. Más flexibilidad en la DIAN para reducir los costos arancelarios haciendo atractiva la bandera colombiana, que actualmente se hace inviable por sus altos costos.
14. Regulaciones que desde el Gobierno protejan la flota e incentive su uso dentro de los industriales
15. Mejorar y aumentar la infraestructura de puertos, astilleros, servicios conexos etc., entre otros.