comscore
Ingeniería

Vías 4G: balance positivo, pero queda mucho por construir

Estas concesiones fueron entregadas durante el gobierno de Juan Manuel Santos. Se esperaba que estuvieran terminadas este año, pero aún falta casi la mitad de los proyectos.

Vías 4G: balance positivo, pero queda mucho por construir

Viaducto de Cartagena-Barranquilla. // FOTO: Cortesía Concesión Costera.

Compartir

En el 2013, el Gobierno anunció la firma de un contrato para construir 29 vías de cuarta generación, varias de ellas de doble calzada, que modernizarían como nunca la infraestructura del país.

Las proyecciones indicaban que todo debía estar terminado para 2021, pero el escándalo de Odebrecht y la pandemia dificultaron la reactivación y el progreso de estas obras. A la fecha, según declaraciones de la ministra Ángela María Orozco, las carreteras están completadas en un 57 %, lo que representa un gran avance respecto al 17 % en el que se encontraban al finalizar el último mandato presidencial, pero sigue sin ser lo planeado.

Avances

Según la ministra, hay 26 proyectos en marcha. De estos, solo dos han sido entregados, mientras que otros tantos más han comenzado a funcionar parcialmente. Los tramos completados son Honda-Puerto Salgar-Girardot y Puerta de Hierro-Palmar de Varela y Carreto-Cruz del Viso.

De acuerdo con cifras de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), otras obras que han mostrado avances significativos son Autopista al Mar 1 (88,72 %), Autopista Conexión Pacífico 2 (99,71 %), Autopista Conexión Pacífico 3 (88,96 %), Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad (99,31 %), Transversal del Sisga (93,21 %) y Vías del Nus (94,89 %). Los únicos proyectos que no tienen avances son: Malla Vial del Meta, Popayán-Santander de Quilichao y Mulaló-Loboguerrero. Le puede interesar: Anla aprobó la licencia ambiental para la vía Mulaló-Loboguerrero.

57 %

de los kilómetros de carreteras 4G están completados hasta la fecha.

Inversión y concesiones

Hasta la fecha, se han invertido aproximadamente $ 27 billones, de los $ 47 billones presupuestados para los megaproyectos. Las vías 4G más significativas para el departamento de Bolívar son: Antioquia-Bolívar, de la concesión Coruma ($ 2,75 billones); Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad, de la Concesión Costera Cartagena Barranquilla ($ 1,70 billones) y Puerta de Hierro-Palmar de Varela y Carreto-Cruz del Viso de la Concesionaria Vial Montes de María ($ 1,24 billones). Puede leer: La Cordialidad completará su trazado en doble calzada.

¿Por qué las 4G?

Colombia siempre ha adolecido de una infraestructura vial débil y rezagada, incluso en comparación con otros países de América Latina. De acuerdo con una encuesta realizada por el Foro Económico Mundial con base en información del 2017, el país obtuvo una calificación de 3 sobre 7 puntos posibles en términos de calidad vial, por debajo de Chile (5,2), Ecuador (5,1), República Dominicana (4,3), Nicaragua (4,3) y Honduras (3,8).

Las vías 4G, que fueron adjudicadas en el 2013, se idearon con el fin de superar esta condición y reposicionar a Colombia. Se les llamó vías “de cuarta generación” por el simple hecho de que eran la cuarta tanda de carreteras que se creaban a través de alianzas público-privadas, una iniciativa que se puso en marcha desde 1993.

Este tipo de carreteras representan un ahorro significativo en términos de tiempo y dinero, por lo que benefician tanto a los colombianos que viajan alrededor del país como a los vehículos de carga que transportan mercancías. Menos demoras significan, por citar solo algunos factores, menos combustible y mayor eficiencia. En promedio se estimaba que las vías 4G reducirían los costos de transporte en un 20 % y los tiempos de desplazamiento en un 30 %.

¿Te gustaría recibir en tu celular las noticias más importantes del día? Da clic aquí y escríbenos a Whatsapp.

¿Cómo funcionan las concesiones?

A través de alianzas público-privadas. Esto significa que las empresas aportan una parte de los recursos y el Gobierno contribuye con otra. Las privados obtienen su capital a través de fondos de inversión o créditos bancarios y recuperan su dinero gracias a los peajes y mecanismos de recaudo similares.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News